Tras una semana de fuerte presión cambiaria, el Gobierno reacciona con una colocación de deuda fuera de calendario que se realizará este miércoles 16 de julio. La medida apunta a frenar la escalada del dólar, que hoy sorprendió con una baja y volvió a ubicarse por debajo de los $1.300, un respiro momentáneo que llega justo antes de la licitación clave. Sin embargo, en el mercado reina la cautela.
¿Qué cambió esta semana?
El dólar blue llegó a rozar los $1.350, pero este martes retrocedió por debajo de los $1.300 tras el anuncio oficial de la licitación. El alivio cambiario fue impulsado por expectativas de que el Gobierno ofrecerá tasas muy atractivas para tentar al mercado en su licitación del miércoles.
Sin embargo, detrás de este respiro persiste un contexto vulnerable: se terminó la cosecha gruesa, lo que reduce la oferta de dólares del agro, y crecen las dudas sobre el financiamiento externo mientras se acerca la elección legislativa del 26 de octubre. Además, el Gobierno viene perdiendo apoyos en sectores considerados hasta hace poco “dialoguistas”.
Caputo salió a culpar a la oposición y a los bancos por la suba del dólar
Como era de esperar, el Gobierno no reconoció los errores propios y culpó a la oposición y los bancos por la suba del dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo, le apuntó indirectamente a los bancos por la suba del dólar al explicar el proceso por el cual se produjo la baja de interés que presionó sobre el tipo de cambio. “Las LEFIs se suponía que los bancos las iban a canjear por LECAPS. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, dijo Caputo a través de redes sociales.
El ministro afirmó que “al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente”. Caputo reveló que la licitación que se realizará hoy para absorber parte de la liquidez que se liberó –cerca de $10 billones- fue pedida por los bancos.
“La absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, completó el ministro.
El posteo del ministro desató una serie de apoyos y cuestionamientos. Caputo sigue optando por una comunicación unidireccional en redes sociales sin aceptar repreguntas para clarificar los puntos que quedan difusos.