Los colegios privados tendrán libertad para aumentar la cuota

Así lo definió el gobierno de Javier Milei por decreto. También se revisará la financiación estatal a las instituciones educativas privadas.

11 de noviembre, 2025 | 08.52

El Gobierno de Javier Milei estableció este martes que los colegios privados sin subvención estatal tendrán libertad para aumentar sus cuotas sin autorización oficial previa ni necesidad de avisar a su matrícula con antelación. Además, revisará la norma que determina la financiación estatal de este tipo de establecimientos educativos.

Así lo hizo mediante el Decreto 787/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el ministro de Economía Luis Caputo, el cual derogó el Decreto 2417/1993, una norma vigente desde hace más de tres décadas.

El argumento oficial es que el esquema anterior “limitaba la capacidad de adaptación” de los establecimientos a los cambios económicos y generaba distorsiones que terminaban perjudicando tanto a las escuelas como a las familias.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, argumentó que solo el 6% de los colegios, los privados sin subvención estatal, son alcanzados por la medida. Y agregó que el sistema que regía hasta hoy implicaba que los colegios debieran aumentar fuertemente en marzo, cuando se daba la autorización oficial, para cubrirse de los aumentos de costos en el resto del año.

"Este viejo esquema, similar a una suerte de ley de alquileres, obligaba a estos colegios a fijar aumentos anticipados y que, luego de implementados en marzo, debían mantenerse por un año. Esto generaba aumentos de cuotas sobredimensionadas en el arranque del año", dijo Sturzenegger. Y añadió que "con esta derogación, se habilitan ajustes graduales y realistas, alineados con la evolución de la economía, sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos".

En paralelo, Milei también instruyó al Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, a revisar el Decreto 2542/1991, que creó el sistema de financiamiento estatal para escuelas privadas. Esa revisión deberá contemplar el nuevo esquema de competencias provinciales en materia educativa y las actuales condiciones económicas.

Qué dice el nuevo decreto de Milei que permite a los colegios aumentar la cuota sin límites

La medida deja sin efecto la obligación, que estaba fijada en el decreto 2417/1993, de que los institutos de enseñanza de gestión privada comuniquen con antelación los valores de matrícula y cuotas o soliciten avales oficiales para aumentarlos.

El Gobierno argumenta que esa intervención estatal llevó a que las instituciones fijaran precios “más altos de lo necesario” para cubrirse ante eventuales incrementos de costos no autorizados, afectando así a las familias con cuotas iniciales más caras.

El decreto remarca que el control de tarifas en el sector privado “constriñe el derecho de propiedad de los establecimientos educativos” y que debe garantizarse el principio de "libre contratación", permitiendo que cada institución defina sus aranceles y condiciones laborales en función de la competencia y de la evolución de sus gastos.

De este modo, la intención oficial es retomar el marco de autonomía institucional en la fijación de cuotas, bajo la premisa de que la competencia entre establecimientos garantizará la calidad y sostenibilidad del sistema, según los argumentos del Poder Ejecutivo.

"El principio de libre contratación debe ser resguardado, permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado", afirmó el decreto en sus considerandos.