Elecciones 2025: qué pasará con el trabajo después del domingo

Una de las preocupaciones más grandes de la sociedad es saber qué pasará con el empleo de cara al último tramo del año. Qué proyectan las consultoras.

24 de octubre, 2025 | 19.56

La incertidumbre por las elecciones legislativas 2025 no solo se centra en el rumbo político que asumirá el país a partir del lunes, sino también por lo que pasará con la economía. En particular, una de las preocupaciones más grandes es saber qué pasará con el empleo de cara al último tramo del año.

La tasa de desocupación abierta mide el porcentaje de la población desocupada (personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar) con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA). Las principales consultoras relevadas por el Banco Central (BCRA) señalaron que el nivel de desempleo se mantendrá por encima del 7% hasta fin de año.

La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 fue estimada por quienes participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado en 7,5% de la Población Económicamente Activa (+0,1 puntos respecto del REM previo). Los participantes del REM esperan una tasa de 7,2% en el último trimestre de 2025 (+0,2 puntos contra el REM anterior).

La recesión golpea a los puestos de trabajo

En julio, 8.782 trabajadores quedaron desempleados y la desocupación creció por segundo mes consecutivo, de acuerdo a las últimas cifras oficiales. Desde que Javier Milei es presidente, perdieron su empleo 205.456 trabajadores, el máximo de toda la gestión de La Libertad Avanza.

La dinámica en el sector privado es complicada. Entre junio y julio se perdieron casi 22.000 puestos de trabajo y los valores se acercan a los mínimos registrados a mediados de 2024. En julio de 2025, la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015.

Dividido por sectores, la industria entró en una fase de destrucción de empleo compleja. En concreto, ya van cinco meses consecutivos de retroceso y contra noviembre de 2023 se perdieron casi 40.000 puestos de trabajo.

A nivel provincial, durante la gestión de Milei el empleo solo creció en Neuquén (3,6%), Mendoza (2,5%) y Tucumán (0,8%), y se mantuvo estable en Río Negro. En provincias como Santa Cruz (-14,7%) y La Rioja (-10,8%) la caída fue profunda.

Por su parte, el sector público se mantuvo estable y el trabajo en casas particulares creció (0,1% sobre 442.900 empleos). Dentro del rubro público se encuentran 3.407.000 empleos.

Durante agosto, el nivel de empleo privado, registrado del total de los aglomerados urbanos relevados, disminuyó un 0,3%, y acumula siete meses de contracción, según la información de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Caso contrario sucede con el trabajo independiente, que se incrementó un 0,4% en julio (11.700 personas más).

Así, en los primeros siete meses del año el empleo privado asalariado solamente aumentó en febrero y abril (0,2%). En tanto, cayó en enero, marzo, julio (0,1%) y junio (0,2%). Durante mayo no registró variación.