El 90% de las pymes de biodiesel pararon sus plantas por la suba de las retenciones

Las plantas productoras advirtieron sobre desabastecimiento de biodiesel en agosto por el efecto en el mercado local de la baja de los derechos de exportación que implementó el gobierno de Javier Milei.

08 de agosto, 2025 | 18.24

La baja permanente de las retenciones a las exportaciones de productos del agro que implementó el gobierno de Javier Milei a fines de julio, provocó un aumento de un 17,3% en el precio del aceite de soja para el mercado local que impactó de lleno en la producción de las pymes de biodiesel, ya que el 80% de sus costos está formado por el derivado de la oleaginosa. Las cámaras empresarias que agrupan a las pymes advirtieron que, por la suba del precio del aceite de soja y la reciente devaluación, el 90% de las plantas paralizaron la producción en lo que va de agosto porque operaban a pérdida y reclamaron que la Secretaría de Energía aumente el precio regulado (Ley 27.640) del biodiesel para su mezcla con el gasoil.

Las pymes le compran el aceite de soja a las grandes cerealeras como Cofco, Bunge, Dreyfus, Aceitera General Dehesa (AGD), Cargill, ADM, Molinos, entre otras. Luego elaboran el biodiesel que luego se lo venden a un precio regulado a las refinerías de combustibles que, a su vez, lo mezclan por normativa en un 7,5% con el gasoil que se vende en las estaciones de servicio de todo el país. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Desde el anuncio de la baja de los derechos de exportación, que pasaron de 31 a 24,5% para los derivados de la soja, y la suba del dólar, el precio del aceite de soja subió de 980.000 a 1.150.000 pesos por cada tonelada, según indicaron a El Destape desde una pyme de biodiesel. 

Quienes llevan adelante el reclamo son la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA). Juntas le enviaron una carta a la secretaría de Energía, María Tettamanti, alertando que no podrán seguir produciendo ni entregando el biocombustible por el aumento de sus costos y reclamaron una suba del precio regulado por la Ley 27.640.

Las cámaras empresarias representan a pymes de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis. Federico Martelli, director ejecutivo de la EPREB, señaló en el comunicado conjunto que “el gobierno nacional mantiene pisado el precio del biodiesel y obliga a las plantas a trabajar a pérdida hace una año, pero ahora el descalce es tan grande que las plantas se ven obligadas a parar, lo que naturalmente va a generar desabastecimiento en el mercado”.

Consecuencias por la baja de retenciones

A partir de la baja en los derechos de exportación para el agro, las cerealeras aumentaron el aceite de soja para equipararlo con el precio de exportación. Es decir, el precio que obtienen las cerealeras por la venta en el mercado internacional a partir del beneficio por la baja de las retenciones lo trasladaron a las pymes de biodiesel que abastecen el mercado local.  

Una cerealera exportaba a un precio de alrededor de US$ 1.000 dólares la tonelada –en números redondos- de aceite de soja. Con el descuento de 31% de retenciones, terminaba recibiendo casi US$ 700 por cada tonelada vendida al exterior y a ese mismo precio le vendía el biocombustible a las pymes.

Pero con la baja de los derechos de exportación a 24,5%, las cerealeras ahora obtienen una mayor cantidad de dólares por cada tonelada vendida al exterior y, para equiparar el precio de exportación, aumentaron el precio del aceite de soja para las pymes en el mercado local.  

Las cámaras señalaron en un comunicado conjunto que “la suba del dólar y la baja de las retenciones combinadas determinaron un aumento del aceite de soja, que pasó de valer $ 980.000 por tonelada hace 30 días a más de $ 1.150.000 por tonelada en la actualidad”. Dado que el aceite de soja representa el 80% del costo de elaboración de biodiesel las pymes del sector denuncian que en agosto no podrán producir de no efectuarse una corrección en el precio de venta.

Producción en caída

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario publicado este jueves señala que “la producción de biodiesel atraviesa un 2025 muy complejo, a la luz de los números de producción hasta la primera mitad del año”. Según la entidad, “la producción de biodiesel en el primer semestre alcanzó 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009 cuando recién se comenzaba a desarrollar la industria en Argentina”. 

“En el mes de junio se logró un repunte ya que la producción alcanzó las 105.253 toneladas siendo un máximo en 10 meses, pero se viene de meses de una actividad muy limitada a pesar del ingreso de la nueva cosecha de soja al mercado”, destacó la bolsa rosarina y añadió: La baja producción alcanzada hasta el momento se concentró fundamentalmente para el mercado interno”.