Afirman que la inflación de julio llegó al 2% y se hizo sentir en el bolsillo de los trabajadores

El último dato del ínidice que promueven organizaciones sindicales muestra una aceleración respecto de junio y precisó que en el último año la inflación acumulada fue del 36,5%.

11 de agosto, 2025 | 12.44

Un nuevo informe privado pronosticó que la inflación de julio pasado volvió a ser del 2%, superando el umbral del 1 adelante en el que la suba de precios se había encontrado en mayo y junio.

Así lo adelantaron el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Según señalaron, en julio la inflación mensual fue del 2%, mostrando una leve aceleración respecto al 1,8% registrado por este índice en junio.

En términos interanuales, la inflación se ubicó en el 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021. Durante los primeros siete meses del año, la inflación acumulada es del 16,3%, lo que, de mantenerse este ritmo, proyectaría una inflación anual del 29,6%.

El informe señala que las divisiones con mayores incrementos en julio fueron "Restaurantes y hoteles" (+3,3%), "Recreación y cultura" (+3,2%) y "Transporte" (+3%), todas asociadas a la temporada de vacaciones de invierno, donde se destacan los hoteles, paquetes turísticos y pasajes de avión. A su vez, en el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,9%), se observaron aumentos significativos en frutas y verduras, impulsados por su incremento estacional, mientras que “Prendas de vestir y calzado” (-1,4%) fue el único sector en baja, afectado por el fin de temporada y la apertura de importaciones.

Nicolás Trotta, director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, advirtió que “en julio, la inflación de alimentos más que triplicó la variación mensual de junio, del 0,6% al 1,9%. Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio e indudablemente tendrá repercusiones en agosto".

La inflación según cada segmento laboral y de ingresos

El análisis del IET revela que “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los no asalariados (2,12%) y más baja en asalariados informales y desocupados (alrededor del 1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos”. Además, precisa que “los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas (2,35% en el decil más alto), mientras que en los de menores ingresos fue inferior al 1,9%, producto de una inflación moderada en los alimentos”.

Por rama de ocupación, los aumentos se concentraron en trabajadores de sectores de ingresos elevados, como finanzas, servicios profesionales y salud, donde el turismo tiene un impacto más significativo. En contraste, los trabajadores del agro, construcción y servicio doméstico experimentaron una inflación más moderada. Desde noviembre de 2023, ha habido una tendencia a un incremento de la inflación más alta en los trabajadores de servicios profesionales y comercio, y más baja en el sector del petróleo y la minería.

En términos de grupos sociales, la inflación fue más alta entre los hogares con jefes inquilinos (2,1%) y más baja en propietarios (1,8%), debido a la incidencia del aumento en los alquileres. Asimismo, el informe destaca que “desde noviembre de 2023, la inflación acumulada fue mayor en los hogares de jubilados y propietarios, mientras que los inquilinos sufrieron menos presión inflacionaria”.

En comparación por nivel de ingresos, “la inflación fue más alta en los hogares de mayores ingresos (2,3% en el decil más alto), debido a subas en bienes vinculados al turismo, contrastando con el 1,8% registrado en los tres deciles más bajos”. El informe concluye que “por rama de ocupación, la inflación de julio fue más elevada en sectores de mayores ingresos, como servicios profesionales y finanzas, y más baja en ramas de menores ingresos, como servicio doméstico y construcción”.