La inflación de octubre registró una leve aceleración, aunque menor a la que estimaban las consultoras privadas, y cerró en 2,3%, según el INDEC. Con este valor, los precios minoristas acumulan un alza de 24,8%.
Respecto del año pasado, los precios subieron un 31,3%. La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
El rubro con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de la Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%. A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
Pese a la aceleración del indicador, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a celebrar por redes sociales el dato. “El proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, aseguró en la red social X.
La expectativa de noviembre
En la primera semana de noviembre los alimentos y bebidas se dispararon más de 1% y la proyección mensual de la inflación estimada por la consultora Eco Go indica que el avance llegaría al 2,5%, marcando una clara aceleración de la curva de precios. Las carnes y las frutas encabezaron los incrementos de la semana y preocupa el arrastre hacia diciembre.
La consultora proyectó que la inflación de noviembre rondará el 2,5%, tras una primera semana marcada por la suba de alimentos y bebidas (1,1%) y, en particular, por aumentos en carnes, frutas, tarifas y combustibles. Según el informe, la tendencia inflacionaria muestra una leve aceleración respecto a octubre, impulsada por la recomposición de precios regulados y estacionales.
Por su parte, un informe de la consultora Analytica relevó la evolución promedio de la canasta básica en todo el país, con las provincias patagónicas al tope del ranking por el mayor costo de los alimentos. Mientras Santa Cruz encabeza la lista con un changuito que supera los $ 834 mil, en el NEA los precios son más bajos, aunque el impacto sobre los salarios es mucho mayor.
El relevamiento mostró que Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén registraron los mayores aumentos en el costo del changuito durante octubre. En Tierra del Fuego, los precios subieron un 5,3%, seguida por Chubut (+4,3%) y Río Negro (+3,8%). El changuito más costoso fue el de Santa Cruz, con $834.177, impulsado por subas en productos clave como aceite de girasol, queso crema y yogur bebible.
