El reciente anuncio del Gobierno nacional anunció sobre eliminación temporal de las retenciones a la exportación de granos y carne bovina y aviar, con el objetivo de generar una mayor oferta de dólares en el mercado oficial, generó una gran incertidumbre entre los consumidores sobre el impacto que tendrá la medida. Marcelo Perassi, productor e industrial avícola de Santa Fe, advirtió que "los granos se van a comprar a precios internacionales, lo que aumentará el costo para la industria".
La administración de Javier Milei oficializó las retenciones cero hasta el 31 de octubre y sumó también la exportación de diversos productos cárnicos como ganado vivo y carne de otros animales como el cerdo o caballo. Estos se suman a la lista de retenciones cero para los granos de todo tipo, entre ellos la soja, con el objetivo de que el plan económico aguante hasta las elecciones legislativas, pero con el peligro de una mayor inflación en alimentos.
En un momento de desesperación del Ejecutivo nacional, productores santafesinos pusieron en duda la medida, ya que muchos de ellos no cuentan con espalda suficiente para especular con los impuestos o el tipo de cambio. "Cuando hablamos de retenciones, hablamos de la intervención del Estado en los precios de los granos, como el maíz y la soja, que son fundamentales en la producción de alimentos", señaló Perassi.
Sobre las posibles consecuencias en el bolsillo de los consumidores, el productor avícola aseguró que, "si se quitan las retenciones, los cereales internamente pasan a costar más caros y aumentan en el corto, mediano o largo plazo en las góndolas de los supermercados".
Por otro lado, la situación también afecta la competitividad de la industria en los mercados internacionales. "Argentina es menos competitiva en los mercados externos, ya que el costo de los granos ha aumentado, mientras que en otros países los precios permanecen estables", explicó en diálogo con AIRE de Santa Fe.
Respecto a la situación específica de la Cámara Avícola, Perassi mencionó que los costos ya se incrementaron, pero aún no se trasladaron completamente al precio final. "El aumento de los costos es inevitable, pero se dará cuando haya escasez de productos en el mercado", sostuvo.
La decisión fue tomada en medio de la disparada del dólar que en un mes subió más de 300 pesos y rompió el techo de la banda acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta modificación transitoria fue criticada por distintos gobernadores, que cruzaron a Milei para exigir su eliminación definitiva. Los mandatarios Axel Kicillof (Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) coincidieron en que debe ser una política de Estado y no una estrategia política.
Uno por uno, cuáles son los cortes de carne y pollo con retenciones cero hasta el 31 de octubre
Los principales productos cárnicos de exportación que tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre, según determina el Decreto 685/2025, son:
Carnes:
- Bovina (incluyendo vaca y novillo)
- Aviar (pollo, pavo, pato, ganso)
- De caballo
- Carne de conejo
- Carne de cerdo y jamones
Animales vivos
- Caballos
- Asnos
- Vacas
- Toros
- Otros bovinos
- Cerdos
- Ovejas
- Cabras
- Gallos y gallinas
- Patos
MÁS INFO
Otros productos
- Embutidos
- Jamón
- Conservas de carne de ave y otros animales
- Extractos y jugos de carne o pescado
- Harina de carne