Una encuesta revela que la inflación percibida por la población duplica la oficial

La última encuesta del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella sostiene que la inflación esperada para septiembre por las personas encuestadas se ubica en 3,84% en promedio. En agosto había arrojado 4,21%, pero el INDEC informó un alza de 1,9%.

25 de septiembre, 2025 | 17.50

Más allá de las discusiones metodológicas y los criterios con que se definen los indicadores oficiales de precios, la inflación que perciben y registran los hogares en la vida cotidiana distan bastante de los números que da el INDEC o las consultoras privadas. La última encuesta del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella sostiene que la inflación esperada para septiembre por las personas encuestadas se ubica en 3,84 por ciento en promedio. En agosto la encuesta había arrojado un alza esperada de 4,21 por ciento, pero el organismo estadístico que conduce Marco Lavagna informó un alza de apenas el 1,9 por ciento.

 

El índice de la Di Tella se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1000 casos en todo el país, realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En el informe anterior, la pregunta por "la inflación esperada para los próximos 30 días" había arrojado para agosto 4,21 por ciento en promedio, mientras que la mediana fue de 3 por ciento, "regresando al valor registrado en junio". "En julio, los valores habían sido de 3,51 y 2 por ciento, respectivamente", destaca el documento de la Di Tella. En esos meses el INDEC informó cifras que no llegaban ni a la mitad de lo percibido por la población. En julio informó una inflación de 1,9 por ciento y en junio, de 1,6 por ciento.

Las proyecciones

"En septiembre, la expectativa mensual se ubicó en 3,84 por ciento en promedio, mientras que la mediana fue de 3 por ciento. En comparación con agosto —cuando los valores fueron de 4,21 y 3 por ciento, respectivamente— se observa una baja en el promedio, con la mediana estable", señala la Di Tella. 

De acuerdo con el trabajo de campo realizado entre el 5 y el 15 de septiembre, la inflación esperada promedio para los próximos 12 meses se ubicó en 37,6 por ciento, lo que representa una baja de 2 puntos porcentuales respecto a agosto (39,6 por ciento). La mediana se mantuvo en 30 por ciento, sin cambios frente al mes anterior.

Por regiones, el Interior del país presenta las expectativas de inflación anual más bajas, con un 36,2 por ciento. Le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 38,6 por ciento, y el Gran Buenos Aires, con 40,2 por ciento. En comparación con el mes anterior —cuando los valores fueron de 38,1 por ciento en el Interior, 39,2 por ciento en CABA y 42,7 por ciento en GBA— se registra una disminución en todas las regiones, siendo más pronunciada en GBA.

Por nivel de ingresos, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses también mostraron una baja en ambos grupos. En los hogares de menores ingresos, el promedio descendió de 40,6 por ciento en agosto a 38,1 por ciento en septiembre, mientras que la mediana se mantuvo en 30 por ciento. Entre los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó de 38,9 a 37,4 por ciento, con una mediana también estable en 30 por ciento. "De esta manera, las expectativas en los hogares de menores ingresos permanecen por encima de las de mayores ingresos, aunque con una brecha más reducida que la del mes pasado", señala el informe de la Di Tella.