El presidente Javier Milei ponderó el modelo económico paraguayo y destacó el régimen de maquila, un esquema de promoción de importación de insumos destinado a bienes exportables. Entre las contras a esta medida, se destaca el rompimiento del empleo local y el golpe a la industria local.
En un discurso ofrecido al Congreso de Paraguay, Milei afirmó: "Gracias al régimen de maquila, Paraguay ha logrado sacar el máximo provecho a su industria local, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos". Y agregó: "Por su parte, Argentina pasó el último siglo financiando desde el Estado una industria nacional deficitaria, que obedecía más a caprichos ideológicos de políticos de turno que a las demandas reales del mercado"-
Qué es el maquila y por qué daña a la industria nacional
Mientras el mandatario lo puso como ejemplo de éxito regional, sectores industriales advirtieron que su implementación podría bajar la producción nacional y afectar los niveles de empleo,
El régimen de maquila es una política de promoción industrial que otorga beneficios fiscales y arancelarios a empresas que importan insumos para producir bienes destinados a la exportación. Distintos empresarios industriales y cámaras fabriles ya señalaron que aplicar este esquema en Argentina podría tener efectos negativos.
Entre los conflictos que generaría, temen que la generación de puestos de trabajo bajo maquila implique la pérdida de empleos industriales tradicionales, ya que las empresas priorizarían la producción destinada únicamente a exportar.
También advierten que las ventajas impositivas podrían desalentar la producción local orientada al mercado interno, generando mayor dependencia de los importados. Además, la industria nacional debería competir con compañías que gozan de beneficios fiscales exclusivos, lo que podría profundizar la desindustrialización.
MÁS INFO
La alabanza de Milei a Paraguay
"Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia. Si entendemos al incentivo como el motor del capitalismo, Paraguay se concentró en preservarlo y avivarlo, mientras que Argentina se dedicó a encadenarlo, dirigirlo y sofocarlo", sostuvo Milei.
En otro pasaje de su discurso, remarcó que Paraguay "logró domar, hace tiempo, el flagelo de la inflación, mientras que Argentina terminó, en el año 2023, al borde de otro proceso hiperinflacionario". Y añadió: "De hecho, cuando nosotros llegamos al poder la inflación corría al ritmo del 1,5% diario, hoy la tasa de inflación está en torno a esos niveles de manera mensual".
"Haber ordenado la macroeconomía y domesticado la inflación les permitió pasar de ser una economía que no crecía a ser actualmente una de las economías que más crece en la región, de hecho, en el periodo 2012 a 24, Paraguay es un ritmo promedio de más del 3% anual, mientras Argentina decreció a razón de 0,1 por ciento anual", concluyó Milei.