Guerra por patentes: laboratorios extranjeros son optimistas y los nacionales reclaman un acuerdo con EE.UU. "balanceado"

CILFA señaló que espera que el texto final sea "recíproco". La división frente los laboratorios extranjeros con presencia en el país que el acuerdo con la superpotencia puede profundizar.

17 de noviembre, 2025 | 15.56

Los laboratorios nacionales, nucleados en CILFA, advierten que el futuro acuerdo comercial que Argentina firmará con Estados Unidos debe ser "balanceado" en lo que respecta a los medicamentos, luego de que Washington anticipara ciertas concesiones en materia farmacéutica a los laboratorios norteamericanos. De este modo, se diferencian de los laboratorios extranjeros con presencia en suelo argentino, que consideran que lo conocido hasta ahora resulta "auspicioso" para el sector.

Lo que quedó plasmado oficialmente en el "comunicado conjunto" que unilateralmente publicó la Casa Blanca la semana pasada es que habrá beneficios para los laboratorios estadounidenses tanto en términos arancelarios como en términos de la no necesidad de conformidad argentina. En cuanto a los beneficios arancelarios, el texto señala que "Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos", además de "dispositivos médicos".

Otro de los puntos importantes y que era reclamado desde hace tiempo por los laboratorios extranjeros que integran la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) es sobre la propiedad intelectual. Según el texto del marco del acuerdo, se espera que Argentina reduzca la demora para la aprobación de patentes, ajuste los criterios de patentabilidad y alinee su sistema a estándares internacionales. Si bien Argentina cuenta con la Ley de Patentes de 1995, en el plano internacional sigue sin adherir al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) que pretende proteger los inventos de los laboratorios en los países firmantes y que las regalías de su comercialización vuelven al país de origen. Asimismo, en abril pasado, la Oficina del Representante Comercial norteamericano (USTR) indicó en su Informe Especial 301 que Argentina pasaba a estar en la Lista de Vigilancia Prioritaria por cuestionamientos sobre los criterios de patentabilidad, en especial en farmacéutica y biotecnología.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El enojo de estos laboratorios pasa por la Resolución Conjunta 118/2012 que aplicó restricciones a la ley de patentes en cuanto a los criterios de patentabilidad por lo que limitó la expansión de los extranjeros, los cuales denuncian que los locales copian y comercializan productos que no descubrieron y que esto los afecta directamente su rentabilidad y la exclusividad de mercado. Ante una patente que dura 20 años, explican que 10 de esos se van en investigación. 

"Solo una de 5.000 moléculas logra ser comercializada. Invertís 2.500 millones de dólares y no tenés garantizado el sistema de recupero", advirtió ante El Destape uno de los laboratorios estadounidenses interesados en que prospere el acuerdo. "Legislaron por encima de la ley y desde 2012 a la fecha no tenés patentes de productos nuevos porque los laboratorios no aplican los criterios para presentarlo", se quejó. Otro de ellos, aclaró al respecto que si bien es "auspicioso el anuncio, ahora será clave ver la letra chica".

Respecto a la conformidad, la Casa Blanca expresó que Argentina "aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos". Es decir, si se firma el acuerdo ya no será necesaria la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) o de algún organismo equivalente para que los medicamentos estadounidenses puedan ser comercializados en el país, ya que bastará con el visto bueno de la FDA. Los laboratorios extranjeros acusan en privado a la ANMAT por no proteger los datos: "Patentás un producto y aaprece una copia con la misma presentación y cambio de marca de un laboratorio nacional que sale antes que el original".

Como beneficio para Argentina, el comunicado del gobierno de Trump determina que "en reconocimiento del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico".

La redacción parece implicar que los únicos productos farmacéuticos que tendrán este beneficio son los que no están ya patentados en Estados Unidos, por lo que los laboratorios norteamericanos seguirán teniendo prioridad para Washington. Además, no se trata de aranceles cero sino solamente de dar marcha atrás con los aranceles del 10% establecidos en abril pasado por Donald Trump. Un escenario bastante diferente al "acceso preferencial" que aceptaron las autoridades argentinas frente a los medicamentos estadounidenses.

La cautela y advertencia de CILFA respecto al acuerdo comercial con EEUU

En este contexto, y ante una consulta de El Destape, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) advirtió que el acuerdo comercial con EEUU debe contener "reciprocidad", permitir una "mayor competencia" y ser "balanceado" en términos de propiedad intelectual.

"Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada", expresó CILFA al respecto.

La cámara pidió cautela a la hora de evaluar el impacto del acuerdo en el sector farmacéutico local. "Los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo. En consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector", agregó.

Esta postura evidencia la división existente entre los laboratorios de origen nacional y los de origen extranjero, que el acuerdo amenaza con profundizar. En este sentido, un gigante del sector con presencia en Argentina, pero de capitales estadounidenses y enmarcado fuera de CILFA, destacó a este medio que "por ahora el acuerdo resulta auspicioso", aunque también pidió esperar a ver la letra final.