La alianza Milei - Elon Musk y la militarización de los recursos naturales

El pasado 17 de marzo, llegó al país una delegación de Tesla (Elon Musk) para afianzar su vínculo con la principal empresa de litio del país (Rio Tinto Arcadium).

26 de abril, 2025 | 22.15

La administración Milei está dispuesta a entregarle a los Estados Unidos y sus diferentes intereses corporativos el control total de los recursos naturales y minerales críticos del país. Este fue el sentido del “Memorándum de Cooperación para la Gobernanza, la Inversión y la Seguridad de las cadenas de suministro a nivel mundial” firmado el 22 de agosto de 2024 en el cual la Argentina se comprometió a cederle a las mineras norteamericanas “información privilegiada” sobre el litio en el país.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el apoyo del Tesoro norteamericano al programa económico local, expresado por Scott Bessent, deberían leerse como un capítulo más de aquel Memorándum. En esta línea, la administración de Donald Trump pretende establecer a la Argentina como una economía de enclave.

Al respecto, la número uno del FMI, Kristalina Georgieva, no pudo ser más precisa: “Hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo que tiene hambre de lo que el país produce, tanto en el sector agrícola como en minerales, minería, gas y litio”. La soberanía del país, en riesgo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Bessent estuvo en el país el pasado 14 de abril, dos días después de que se ratificara el nuevo acuerdo con el Fondo. Uno de sus principales intereses estuvo puesto, no en el préstamo millonario del organismo multilateral, sino en las condiciones locales para la provisión de los minerales críticos, como el litio, en donde la administración Milei viene haciendo buena letra, especialmente para congraciarse con su amigo Elon Musk.

Los emisarios de Elon Musk

La principal productora de litio en el país es Arcadium Lithium, una sociedad que nació de la fusión entre Livent y Allken. Son pocos los jugadores globales, extremadamente concentrados y con un alto componente del opaco mundo financiero. BlackRock posee casi el 6% de las acciones de Arcadium.

Durante los primeros días de marzo de este año, Arcadium fue adquirida por la mega operadora Río Tinto por un total de 6700 millones de dólares. En el país, Arcadium Lithium pasará a llamarse Rio Tinto Lithium e incluirá el proyecto Rincón.

A los pocos días de concretada la mega fusión, Milei recibió en su despacho a Jakob Stausholm, CEO de Río Tinto y Paul Graves, titular de Rio Tinto Lithium. Más allá de los proyectos de inversión anunciados en el marco de un todavía etéreo Régimen de Inversiones a las Grandes Empresas (RIGI), la letra finita de esta reunión pasó por la supervisión del gobierno norteamericano vinculada a su proyecto Asociación para la Seguridad de los Minerales (MSP, por sus siglas en inglés).

La Argentina adscribió al proyecto MSP tras la firma del Memorándum de agosto del 2024.

“Reconociendo…que los Estados Unidos es miembro fundador de la Asociación para la Seguridad de los Minerales la cual preside para asegurar y diversificar las cadenas de suministros de minerales críticos y que la República Argentina se ha unido al Foro de la MSP para ampliar y formalizar su compromiso con los socios de la MSP”, puede leerse en el documento firmado por ambos países.  

El Memorándum le garantizará a los Estados Unidos una suerte de canal de información privilegiada, garantiza por la Cancillería argentina:

  •  El Gobierno nacional de la República Argentina tiene la intención de proveer información a los Estados Unidos respecto de potenciales licitaciones y proyectos en la República Argentina tan pronto como dicha información se encuentre disponible.
  • El Gobierno Nacional de la República Argentina hará todo lo que se encuentre a su alcance para alentar a los gobiernos subnacionales a proporcionar esta información lo antes posible para garantizar que las empresas con sede en los Estados Unidos y los socios de la Asociación para la Seguridad de los Minerales tengan suficiente tiempo para participar.
  • Los participantes tienen la intención de reunirse anualmente a través de un Diálogo bilateral sobre Seguridad Energética. Se coordinarán de forma periódica a nivel operativo para debatir el desarrollo de proyectos y oportunidades de inversión en las cadenas de suministro de minerales críticos o de forma ad hoc si surgiera algún asunto urgente.

La palabra clave en todo este entramado sería “cadena de suministros”. A los cinco días del encuentro entre Milei y los CEOs de Rio Tinto y Arcadium (Rio Tinto Lithium), el pasado 17 de marzo, llegó al país una delegación de la empresa Tesla, propiedad de Elon Musk, integrada por Matthew Severson (Management suministro de minerales para baterías de Tesla), Hao Peng, responsable de la cadena de suministros para las baterías y Santiago Suarez (suministro de minerales). Los empresarios fueron recibidos por el secretario de minería, Luis Enrique Lucero.

Detrás del principal yacimiento de litio de país (Rio Tinto y Rio Tinto Lithium) se encuentra la empresa de Elon Musk, Tesla.

“La reunión tuvo como propósito interiorizar a esta Secretaría sobre los vínculos de Tesla con la firma Arcadium Lithium, su proveedor de carbonato de litio en Argentina; e interiorizarse sobre las perspectivas en el mercado argentino de una mayor integración de la cadena de valor hacia la posible producción de cátodos de litio. También se trató sobre la actualidad del mercado del mundial de producción de vehículos eléctricos”, informaron desde la Casa Rosada, a través del Registro Único de Audiencias.

El recorrido se cierra con la visita al país por parte del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. El principal interés del funcionario no estuvo centrado en el acuerdo con el FMI (una suerte de pantalla ante la sumisión de Milei frente a los intereses geopolíticos de la administración Trump) sino en el rol del país en la provisión de minerales críticos y en materia de seguridad energética en el marco de su Alianza de Seguridad por los Minerales Críticos.

Militarización

En los próximos días llegará al país el nuevo jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, quien asumió en ese cargo en noviembre del año pasado. De acuerdo a lo informado por la Embajada, la visita pretende “reforzar la cooperación militar bilateral con énfasis en la seguridad regional y los intereses comunes”. Por ejemplo, allí se inscribe la supervisión norteamericana en todo lo referido a la “hidrovía”, donde el país firmó un acuerdo de cooperación con el cuerpo de ingenieros del Ejército estadounidense y todo lo vinculado a los activos estratégicos relacionados a los recursos naturales que posee el país.

Estados Unidos observa con detenimiento las cuencas de cobre, litio y uranio que existen en el país. Con la excusa de la transición energética, avanzan en la nueva doctrina de seguridad nacional, camuflada como la Alianza de Seguridad por los Minerales Críticos, otrora Alianza para el Progreso de la década de 1960.

En el trayecto de hacer de la Argentina una economía de enclave, actúan en simultáneo tanto la Embajada, la cuarta flota del Comando Sur, la Cancillería, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Defensa, Luis Petri.

Bullrich ya les ofreció a las empresas norteamericanas una suerte de blindaje cuasi militar a través del denominado Comando Unificado Productivo, creado a través de la resolución 893/2024 e integrado por la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, además de por otras áreas administrativas del propio Ministerio de Seguridad. 

“Serán protegidas las zonas portuarias Bahía Blanca San Lorenzo – Timbúes, zonas de producción de hidrocarburos como Vaca Muerta o zonas mineras, o Parques Industriales”, puede leerse en la resolución.

En esta misma línea, Bullrich y Petri profundizaron su injerencia militar en algunas provincias del norte del país, en donde se encuentran los principales yacimientos literos. Esto sucedió en el marco del llamado Plan Güemes, cuya ampliación se concretó el pasado 14 de abril, el mismo día en que llegaba al país el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Besset, con su agenda centrada, precisamente, en la Alianza de Seguridad por los Minerales Críticos