La industria y el consumo se ven afectados por una demanda interna insuficiente

Según la encuesta de tendencia de negocios que realiza el Indec, tanto la industria manufacturera como los supermercados y autoservicios mayoristas se vieron afectados por la caída de la demanda interna. También dieron cuenta de las dificultades para acceder al crédito. 

20 de noviembre, 2025 | 19.07

¿Cuál es el clima de negocios en la Argentina? Seguramente entre los sectores vinculados a las exportaciones de materias primas la respuesta sea una muy diferente a lo que sucede entre las actividades vinculadas al mercado interno. El Indec publicó dos encuestas sobre tendencias de negocios entre los empresarios de la industria manufacturera y los grandes supermercados y autoservicios mayoristas. La “demanda interna insuficiente” es lo que más dolores de cabeza les está trayendo a los tomadores de decisiones de las compañías de cada uno de los sectores. También las dificultades para acceder al crédito.

No es para menos. El programa de miseria planificada de La Libertad Avanza atacó de manera deliberada cada una de las aristas del mercado interno, con una afectación específica en la casi extinta clase media. El poder adquisitivo de la población está totalmente licuado por los programas de ajuste, tarjetas de créditos sobre pasadas, una deuda familiar en ascenso y paritarias pisadas.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La industria resiste el mal clima de negocios

La encuesta de negocios sobre la industria manufacturera cuenta con el objetivo de captar, de manera periódica, la percepción de la situación empresarial actual del rubro y las expectativas futuras por parte de las autoridades de las unidades, como los directivos, gerentes generales, gerentes de producción, gerentes de ventas o de finanzas –o puestos similares– con experiencia en el negocio.

Las expectativas dentro del mundo “manufacturero” vienen en caída libre desde enero de este año con un ínfimo respiro en el dato de octubre pero que no llega a modificar las percepciones generales registradas durante todo el año.

Ante la pregunta ¿qué cambios espera en el volumen de producción durante noviembre de 2025-enero de 2026 respecto a la situación actual?, un 22,5% de los encuestados sostuvo que “disminuirá” y un 64,3% respondió que no variará en relación a la encuesta anterior.

Esta pregunta forma parte de la construcción del Índice de Confianza, que también incluye preguntas sobre la cartera de pedidos y los niveles de stock. El Indec preguntó entre directivos, gerentes generales, gerentes de producción, gerentes de ventas o de finanzas lo siguiente: ¿cómo calificó la situación de la cartera total de pedidos de clientes durante octubre de 2025? El 54,3% respondió “por debajo de lo normal”.  Un mes atrás, la misma respuesta se había llevado el 52,3%.

El tercer ítem vinculado a los stocks arrojó que para el 16,2% de los encuestados se encontraba “por debajo de lo adecuado”.

La combinación de los tres ítems consultados arrojó para el período noviembre – enero un Índice de Confianza negativo de 22,8 puntos; un mes atrás era -23 puntos pero en enero, el mismo indicador arrojaba un valor negativo de 15 puntos. Todo empeoró.

Las expectativas de exportaciones también caen. Para el 37,7% de los consultados, las ventas al exterior se ubicaron por debajo de lo normal, cuando durante septiembre la misma pregunta se había llevado el 34,3% de las respuestas negativas.

Entonces, ¿cuál es su situación empresarial?, volvió a preguntar el Indec. Un 8% respondió que era buena, otro 64,5% que era normal y el 27,6% afirmó que era mala. El balance de todas estas preguntas arrojó un valor negativo de 19,6 puntos.

La situación financiera también se ve complicada. Para el 34,5% de los encuestados, el acceso a líneas de financiamiento es algo “difícil”, una respuesta similar a la registrada durante septiembre de este año.

Otra de las consultas claves del informe fue la siguiente: ¿cuál es el factor más importante que está limitando su capacidad para aumentar la producción? El 50,2% afirmó “una demanda interna insuficiente”, dato que sindica la fuerte pérdida del poder adquisitivo de vastos sectores de la sociedad que mantienen casi estancado el mercado interno, aunque hace tres meses los problemas de demanda interna afectaban al 53% de los encuestados. En enero, los problemas de demanda interna se ubicaban apenas por arriba del 40% de los consultados. Todo empeoró.

“¿Qué cambios espera durante los próximos 3 meses respecto al volumen de producción?”, insistió el Indec. Entre las tres respuestas posibles (aumentarán, seguirán igual o caerán), el balance arrojó un saldo negativo de 9,2 puntos, cuando un mes atrás era de 9,1.

“¿Cómo espera que evolucione el número de empleados durante los próximos 3 meses?”, fue la última pregunta del informe. El 16,5% de las encuestados sostuvo que “disminuirá”.

En los supermercados también hay crisis

Si hay una actividad que está cien por ciento vinculada a la capacidad adquisitiva de las personas es el supermercadismo y los autoservicios mayoristas. El Indec formuló preguntas similares a las esbozadas entre los industriales.

“¿Cómo consideró la situación comercial de su empresa en octubre de 2025?”, consultó el organismo oficial. El 30% de los encuestados sostuvo que era “mala”, cuando un mes atrás era del 31%. Al inicio de la serie, en mayo de este año, la situación era mala para el 28% de los encuestados.

“¿Qué espera de la situación comercial durante el próximo trimestre?”, insistió el organismo. Para el 6,4% de los consultados, empeorará. Un mes atrás, la mirada negativa recaída sobre el 9,2% de los participantes.

El Indec les consultó a los responsables de los supermercados y autoservicios mayoristas por la situación financiera que vienen atravesando, en un contexto donde el Banco Central mantuvo altísimas tasas de interés para evitar una huida masiva al dólar. El 19,2% de los encuestados sostuvo que era “mala”, cuando un mes atrás, era del 13%. Todo empeoró. Por ende, el 40% de los consultados afirmó que el acceso al crédito “estuvo difícil”, seis puntos porcentuales más difícil que el registrado durante la encuesta de septiembre.

“¿Qué factores limitan su capacidad para aumentar la actividad comercial?”, preguntó el Indec, una indagación similar a la encuesta de tendencia de negocios de la industria manufacturera. La respuesta también fue muy similar.

Para el 55,8% de los consultados, los problemas del negocio radican en una demanda interna insuficiente. El “costo laboral” se llevó el 24% de las respuestas (nunca no están pidiendo una reforma laboral regresiva para los trabajadores y trabajadoras).