Sin el FMI no llegan, pero con el FMI tampoco les alcanza

En el mercado, el BCRA fue doblegado y el acuerdo llega tarde y con devaluación para revertir las expectativas.  La economía global escaló de la guerra arancelaria a una guerra de monedas y el peso la enfrenta con defensas bajas. Estados Unidos sube la confrontación con China. 

10 de abril, 2025 | 00.05

El anuncio del acuerdo del Gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional fue interpretado en el mercado como la confirmación de la devaluación del peso, que se cree podría llegar este viernes, probablemente al cierre de las operaciones, para dar tiempo a que se acomoden los jugadores durante el fin de semana. 

El paro general de actividades decretados por la CGT para este jueves seguramente será una ayuda extra para frenar un poco el movimiento en el mercado de cambios y disminuir las pérdidas del Banco Central, que este miércoles se vio obligado a desprenderse de US$165 millones para atender las operaciones de importadores, pago de deuda y, mayoritariamente, de los bancos que terminaron de desarmar carry trade y esperaron a último momento para recuperar sus posiciones autorizadas en dólares. El paro, dicen en la city, afectará el volumen pero igual se esperan que se cursen operaciones.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La decisión del equipo económico de Javier Milei y Luis Caputo de no declarar feriados cambiarios hasta la aprobación este viernes del acuerdo por parte del directorio del FMI intentó ser una señal más de que el nuevo esquema de política cambiaria no significa una devaluación del peso superior a la que viene ejecutando el BCRA de 1% mensual.

El mercado no lo creyó y apostó fuerte a una devaluación en los contratos de dólar futuro, que cerraron con tasas nominal anual de 77,25% para este mes y de 69,35% para mayo, con un volumen operado global de casi US$1.500 millones y contratos abiertos por US$3.300 millones.

La suba de tasas de futuros pareció reflejar que se corrió del mercado el Banco Central lo que alentó más la sospecha de una devaluación que lleve el dólar a un valor de $1.125 para la semana próxima.

El FMI sólo informó el miércoles la existencia de un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un Servicio Ampliado del Fondo (SAF) de 48 meses por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479 por ciento de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.

Se supone que este viernes lo tratará el directorio, aunque el escueto comunicado solo se refiere a “los próximos días”Ese comunicado fue emitido a pedido de las autoridades argentinas, que intentaron nuevamente cambiar las expectativas del mercado financiero local, que sin embargo se movió más al compás de las noticias proveniente de Washington que de la definición de las negociaciones con el Fondo.

De todas formas, la sensación en el mercado es que el staff técnico del Fondo Monetario Internacional obtuvo finalmente su victoria e impuso su criterio, simplemente esperando a que Caputo se quede sin combustible para sostener su esquema cambiario. Fuentes que tuvieron acceso a integrantes de los equipos técnicos consideran que el nuevo esquema posiblemente no se difunda explicitamente, para mantener margen de discrecionalidad en poder del Banco Central. Esto es, si finalmente se definen bandas para la flotación del dólar, no se harán públicas ni las intervenciones que haga la autoridad monetaria.

Qué pasará con el swap chino y las reservas

Por ahora, más importante parece ser que no se impuso la cláusula Claver Carone, de cancelar el swap con China antes de acceder a fondos del FMI, pensando que en junio Argentina debe empezar a pagar la parte activada por unos US$5.000 millones. En el acuerdo del BCRA con el Banco del Pueblo de China se estableció un plazo de dos meses para pagar pero con cuotas acomodadas a la disponibilidad del país.

China podría estar interesada en renovar el acuerdo, como lo expresó su Cancillería al destacar que “el intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera del país y es bien recibido por el gobierno argentino”. También añadió: ”Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe”.

Las reservas brutas del BCRA cerraron el martes en US$24.733 millones, después de recuperar por la suba de los activos, como el dólar, pero aún en una posición débil para cancelar el swap. El BCRA mantiene una posición de reservas netas negativas del orden de los US$7.200 millones a US$12.000 millones, según distintas formas de medirlo, pero una reservas líquidas del orden de los US$5.700 millones, lo que le permite mantener poder de fuego en el mercado de cambios.

Aún así, frente a los compromisos de deuda que tiene que afrontar este julio y en enero de 2026, el mercado cree que la disponibilidad de divisas no alcanzarán y que está lejos la posibilidad de acceder al mercado voluntario de deuda, como fue el plan original. “Va a ser muy difícil que el mercado crea que sin devaluar se arregla, creo que lo que se tiene que administrar es cuánto de devaluación, cuánto de cepo y cuánto de tasa incluirá el nuevo plan que surja del acuerdo con el FMI", definió una fuente de El Destape.