Paritarias 2025 UOM, UOCRA, Camioneros, Comercio y Sanidad: últimas noticias de unas negociaciones calientes

Los que iniciaron el reclamo, algunos con revisiones ya vigentes, son los gremios con mayor número de afiliados y poder de fuego en el reclamo. Uno a uno, cómo van las paritarias en cada uno de los principales gremios del país. 

28 de mayo, 2025 | 10.47

La tensión inflacionaria volvió a poner presión sobre las negociaciones paritarias 2025, y varios gremios las reabrieron en busca de mejoras salariales. Entre ellos, destacan la UOM, UOCRA, Camioneros, Comercio y Sanidad, que reclaman aumentos para sostener el poder de compra y pujan por aumentos para los meses de mayo y junio, en medio de las presiones del gobierno de Javier Milei para fijar un techo a los salarios. El conflicto sindical va creciendo a medida que la inflación golpea los ingresos. 

Los sindicatos que iniciaron el reclamo, algunos con revisiones ya vigentes, son los gremios con mayor número de afiliados y poder de fuego en el reclamo. Así es que, con amenazas de paro, fuerzan la reapertura de las negociaciones para establecer un nuevo sendero en un contexto inflacionario incierto. 

El gobierno de Javier Milei había dispuesto a principio de año un techo a las paritarias, a partir de denegar desde la Secretaría de Trabajo la homologación a los incrementos que estuvieron por encima de un techo arbitrario en torno al 1% mensual. Varios gremios se ciñeron a ese valor y, con la aceleración inflacionaria que alcanzó nuevamente valores de superiores al 3%, volvieron a perder poder adquisitivo.

Paritarias de la Sanidad: últimas noticias de aumentos y escalas salariales

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) acordó un nuevo aumento salarial para un grupo de trabajadores del sector. Se trata del personal de droguerías nucleadas en la Asociación de Distribuidos de Especialidades Medicinales (ADEM), en el marco del CCT 120/75.

Tras las negociaciones paritarias entre el sindicato que encabeza Héctor Daer y la parte empresarial, se acordó un incremento del 8,6% a aplicarse en abril sobre el acuerdo previo. De esta manera, un profesional del sector recibirá a partir del cuarto mes del año un básico de $ 1.649.372, mientras que un cadete cobrará un piso de $ 1.123.852.

Los salarios del mes de mayo, a cobrar los primeros días de junio, quedaron de la siguiente forma:

CCT 120/75 - Personal de droguerías

  • Profesionales: $ 1.649.372
  • Primera categoría: $ 1.374.445
  • Segunda categoría: $ 1.281.425
  • Tercera categoría: $ 1.196.351
  • Cadetes: $ 1.123.852

Paritarias de la Unión Obrera Metalúrgica: con conciliación obligatoria

Este martes se cumplieron los 15 días hábiles dispuestos por la Secretaría de Trabajo para que la Unión Obrera Metalúrgica y las cámaras empresariales encontraran un punto de acuerdo en la negociación de salarios para trabajadores de las ramas 17 y 21. La conciliación frenó el paro lanzado por el gremio en todas las plantas fabriles del país. Pero las posiciones se mantienen inflexibles. El Gobierno tiene una última carta para retrasar el paro.

La UOM lanzó una serie de paros escalonados a aplicarse en todas las plantas siderúrgicas y metalúrgicas del país, en respuesta a la falta de entendimiento con empresarios en la negociación salarial de trabajadores de las ramas 17 (metalmercánicos) y 21 (siderúrgicos). La medida de fuerza iba a ponerse en práctica el 7 de mayo pasado, pero la Secretaría de Trabajo de Nación dispuso interponer una conciliación obligatoria por 15 días hábiles, conminando a las partes a continuar negociando sin llevar a cabo ningún tipo de acciones.

La conciliación comenzó a regir a las 0 horas del miércoles 7 de mayo, y se extiende hasta este martes 27, día en el que las partes volverán a reunirse para intentar avanzar en un acuerdo que a las claras parece improbable. De hecho, el jueves último se llevó a cabo una audiencia entre la UOM y empresarios del sector metalmecánico, en la que sólo sirvió para poner en claro que los posicionamientos son los mismos. Por ende, las diferencias no se limaron. El dato más elocuente de que la negociación está completamente estancada es que el encuentro apenas duró 15 minutos.

Para trabajadores de la rama 17, la UOM reclama un incremento del 6% por dos meses, en cuotas de 3% cada una, además de un ajuste del 5% para la base de cálculo de abril. Las cámaras empresariales aceptaron una discusión bimestral; por su parte, ofrecieron un 2%, en dos tramos de 1% cada uno, en línea con el cepo paritario fijado por el Gobierno nacional, y apenas un ajuste del 2% para la base de cálculo. La paritaria de rama 21, en tanto, continúa empantanada tras más de ocho meses de negociaciones fallidas.

Paritarias de la UOCRA: nuevos aumentos y estado de alerta y movilización

Por el cepo paritario, la UOCRA se declaró en Estado de Alerta y Movilización en todo el país y empieza a extenderse la conflictividad laboral. Tras completarse el pago de las última subas pactadas con las cámaras (CAMARCO y FAEC), que abarcaron el período enero-marzo, las partes reanudaron las negociaciones para firmar otro entendimiento salarial.

Las conversaciones, por el momento, se mantienen en el plano informal, fuera del ámbito de la Secretaría de Trabajo, indicaron desde el gremio que encabeza Gerardo Martínez.  Respecto a los porcentajes sobre la mesa, aún no hay precisiones. El último acuerdo estableció un ajuste escalonado del 4,3% sobre los salarios básicos vigentes a diciembre de 2024.

Las partes acordaron el pago de dos sumas fijas no remunerativa de $ 20.000 para quienes se encuentren agrupados bajo los Convenios Colectivos de Trabajo CCT N° 76/75 y CCT N° 577/10. Ambos bonos fueron abonados durante la segunda quincena de febrero y marzo. 

Teniendo en cuenta que la inflación mantuvo, salvo el rebote inesperado de marzo, su tendencia a la baja, todo parece indicar que los números del nuevo trato serían similares a los de aquella vez. Pero pensando en esta nueva etapa , tanto al sindicato como a la patronal se le sumó un nuevo ingrediente a tener en cuenta: el techo paritario que el Gobierno busca establecer en ciertas actividades. 


 

Paritarias Camioneros: qué pasará con la escala salarial para mayo y junio

Camioneros busca romper el techo paritario del Gobierno y reclaman una actualización salarial. La Federación que lidera Hugo Moyano hizo el pedido oficial a las patronales. Pretende romper la pauta del 1% mensual que propone el gobierno.  En un clima de tensión entre el gobierno y los gremios, la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios solicitó formalmente la reapertura de la paritaria con un doble desafío: Por un lado, convencer a los empresarios de una actualización salarial en línea con la inflación; por el otro, que el Ejecutivo autorice la homologación que rompa la pauta del 1 por ciento mensual que tiene como hoja de ruta.

En la Casa Rosada saben que será una pulseada difícil, donde podrían entrar a jugar algunos actores con llegada al líder de los Camioneros, Hugo Moyano, quien también debe demostrar por qué volvió al ruedo gremial. Es que las bases gremiales exigen una recomposición urgente, con una presión tal que podría desatar un conflicto. 

En el gobierno ya tomaron nota y estará atentos, primero, a cómo se desarrollan las negociaciones entre el gremio y los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). De ese resultado, verán cuál es el acuerdo definitivo. En caso de que Camioneros amenacen con medidas de fuerza, estarán atentos para aplicar la conciliación obligatoria. Por ahora, se mantiene stand by el decreto 340 que limita el derecho a huelga.

Consideran que puede actuar algún juez y suspenderlo. Y también están a la espera de los amparos solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y ATE. A esto se debe sumar un 1,9% en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estima entre un 1,8 y un 2 por ciento. Este porcentaje se liquidó a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integró al salario en abril. Tanto el gobierno como la organización gremial se mostraron conformes ya que, en alguna medida, cumplieron sus objetivos.

Paritarias Comercio: nuevos aumentos y escalas

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) anunció un incremento de la base salarial para todos los trabajadores del sector, que se verá reflejado en los haberes de junio. Tras la negociación llevada adelante por las cámaras empresariales del área, Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), se acordó una suba trimestral y tres bonos de refuerzo.

El último acuerdo paritario consta de una suba de un 5,4% a pagarse en tres tramos: primero se acreditó un 1,9% en abril; luego, un 1,8% en mayo y, por último, se pagará un 1,7% en junio.  De esta manera, el Sindicato logró llevar el sueldo básico de comercio a un total de $ 1.123.000, con presentismo incluido. 

Además, establecieron la entrega de tres sumas fijas por un total de $ 115.000.

Empleados de Comercio: cómo se pagará la suma fija

  • 1° cuota de $ 35.000
  • 2° cuota de $ 40.000
  • 3° cuota de $ 40.000 (Esta última se pagará en junio y se incorporará a los básicos en julio)

Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual", especificaron en el comunicado firmado el 29 de abril.