En sintonía con la suba de la tasa de interés rectora por parte del Banco Central, a través de los pases de corto plazo entre entidades, los bancos elevaron los rendimientos para los plazos fijos hasta niveles del 39% anual, según el relevamiento que realiza el Banco Central. En el caso de las ofertas más altas para clientes minoristas, un depósito de un millón de pesos permitiría cobrar 30.410 pesos por mes (tasa mensual del 3%).
El ajuste se dio en en el marco de una política monetaria de aumento de rendimientos en pesos para desactivar la demanda de dólares, con un Banco Central que convalidó subas en las tasas de referencia y con bancos que trasladaron esos incrementos a sus clientes. En lo que va de agosto, 25 bancos aumentaron las tasas que ofrecían a comienzos de julio. En promedio, la suba fue de casi 5 puntos porcentuales, con ajustes que en algunos casos alcanzaron los 9 puntos.
Cómo quedaron las tasas
Entre los diez bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas anuales para colocaciones a 30 días oscilaron entre el 29% y el 37%. El Banco de la Nación Argentina pasó de ofrecer 30,5% en julio a 37% en agosto, lo que implicó un incremento de 6,5 puntos.
Fuera del grupo de mayores depósitos, varias entidades ofrecieron tasas por encima del 37%. El Banco Bica fijó su interés en 37%, igual que en Nación. El Banco CMF subió de 32% a 38%. Entre los que no movieron su interés figura el Banco Ciudad, que mantuvo su 29% anual.
Entre las más importantes se encontraron:
- Banco Hipotecario: +9 puntos, hasta 39%.
- Banco Galicia: +6,75 puntos, hasta 36,25%.
- Banco Nación: +6,5 puntos, hasta 37%.
- Banco CMF: +6 puntos, hasta 38%.
- Banco de Corrientes: +6 puntos, hasta 37%.
- Reba Compañía Financiera: +6 puntos, hasta 39%.
Otros bancos, como BBVA, Credicoop y Provincia de Tierra del Fuego, incrementaron en 5,5 puntos. El ICBC subió 5,35 puntos, y varias entidades privadas medianas ajustaron entre 4 y 5 puntos.
Según el registro del Banco Central, el ajuste de tasas respondió a cambios en la política monetaria y a la necesidad de los bancos de captar depósitos. En el segmento minorista, la competencia se reflejó en propuestas más agresivas, especialmente entre entidades medianas y pequeñas que buscan ampliar su base de clientes.
Con estas subas, los plazos fijos tradicionales a 30 días quedaron como una de las alternativas con mayor rentabilidad en el corto plazo que la observada hace un mes.