Inflación: en qué provincias es más caro llenar el changuito

La canasta básica subió en todo el país durante octubre y la inflación disparó el costo de los alimentos, con fuertes diferencias entre provincias.

10 de noviembre, 2025 | 15.24

Un informe de la consultora Analytica relevó la evolución promedio de la canasta básica en todo el país, con las provincias patagónicas al tope del ranking por el mayor costo de los alimentos. Mientras Santa Cruz encabeza la lista con un changuito que supera los $ 834 mil, en el NEA los precios son más bajos, aunque el impacto sobre los salarios es mucho mayor.

El relevamiento mostró que Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén registraron los mayores aumentos en el costo del changuito durante octubre. En Tierra del Fuego, los precios subieron un 5,3%, seguida por Chubut (+4,3%) y Río Negro (+3,8%). El changuito más costoso fue el de Santa Cruz, con $834.177, impulsado por subas en productos clave como aceite de girasol, queso crema y yogur bebible.

El contraste del norte: precios bajos, pero más peso en el bolsillo

En el otro extremo, Misiones, Formosa y Chaco presentaron las canastas más económicas, con valores cercanos a $ 750 mil. Sin embargo, el informe advierte que en el NEA el impacto real es mayor, ya que el costo de la canasta representa el 29,5% del ingreso familiar, casi el doble que en la Patagonia, donde llega al 15,7%.

La brecha refleja no solo diferencias de precios, sino también desigualdades salariales entre regiones.

Todos los precios por provincias

El changuito más costoso de octubre se encontró en Santa Cruz ($ 834.177), seguido por otras provincias patagónicas como Chubut ($ 829.597), Tierra del Fuego ($ 822.066), Río Negro ($ 804.049) y Neuquén ($ 791.546).

Hacia abajo, les siguieron La Pampa ($ 788.401), San Juan ($ 778.865), Catamarca ($ 778.670), Córdoba ($ 778.269), Salta ($ 778.151), Jujuy ($ 773.235), Tucumán ($ 770.951), Entre Ríos ($ 770.165), La Rioja ($ 767.319) y Mendoza ($ 767.119).

Los changuitos más baratos se pudieron conseguir en Santiago del Estero ($ 766.790), San Luis ($ 766.154), CABA ($ 760.219), Santa Fe ($ 759.241), Resto de Buenos Aires ($ 759.029), Conurbano ($ 757.546), Corrientes ($ 757.008), Chaco ($ 755.224), Formosa ($ 749.929) y Misiones ($ 748.815).

Los alimentos que más subieron

Entre los productos con mayores incrementos se destacó el aceite de girasol, con alzas de entre 4% y 6% en todo el país, y picos en San Luis (+6,6%) y CABA (+6,3%).

Los lácteos también empujaron la inflación alimentaria, especialmente el queso crema y el yogur bebible, con aumentos generalizados de hasta el 5%. Los huevos, en cambio, se mantuvieron estables en la mayoría de las provincias.

Analytica advirtió que la dispersión de precios está ligada al costo de vida y los salarios regionales. La Patagonia, pese a sus precios altos, compensa con mejores sueldos. En cambio, las provincias del norte enfrentan un escenario más crítico: precios moderados, pero ingresos más bajos.