Las posibilidades de caer en una recesión a partir de agosto llegaron al 98%

El PBI cayó durante el segundo trimestre del año. Las cosas no lucen bien para Milei. Las empresas industriales creen que la situación empeorará de cara a fin de año. 

17 de septiembre, 2025 | 21.04

La recesión avanza. El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 0,1% en el segundo trimestre de 2025, respecto de los primeros tres meses del año. Esta fue la primera variación negativa desde el segundo trimestre del año pasado, cuando el PBI había retrocedido el 1,1%. Las cosas no lucen bien para la administración Milei. Los efectos de la suba de la tasa de interés para evitar una mayor corrida hacia el dólar pegaron fuerte en un sistema productivo ya golpeado de por sí.

Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Milei se apresta a recibir otro golpe. Según el Centro de Investigación en Finanzas, que elabora su Indice Líder en base a los datos de la recaudación, los despachos de cemento, la venta de autos, el precio de la soja y el comportamiento del mercado, para agosto hay un 98% de chances de entrar en una recesión, cuando un mes antes ese porcentaje era del 56%. No lucen bien las cosas para Milei.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

PBI deprimido

Durante el segundo trimestre del año, el PBI se contrajo un 0,1%. El consumo, que es el principal componente del producto interno bruto, cayó el 1,1% en comparación con el primer trimestre. Por otro lado, las exportaciones retrocedieron un 2,2% mientras que la inversión se redujo en un 0,5%.

Este escenario coincide con lo explicitado en el último informe del Índice Ag Barometer de la Universidad Austral en relación al sector agropecuario, con una caída de las expectativas de inversión del 40%.

“La política monetaria de extrema dureza llevó las tasas de interés a niveles inusualmente altos en términos reales. Esto posee un impacto negativo en el corto plazo sobre variables claves de la demanda agregada como los son el consumo y la inversión. Esta alza en las tasas de interés sin duda afectará el costo del financiamiento de la campaña gruesa y, por esta razón, gran parte de los productores mantienen sus stocks de soja y maíz sin vender para afrontar pago de alquileres y compras de insumos para la próxima campaña 2025/26”, puede leerse en el informe Índice Ag Barometer de la Universidad Austral.

En términos interanuales, el PBI registró un alza del 6%. Tal guarismo se explicó por la fuerte caída de la actividad registrada el año pasado, cuando el producto interno bruto había marcado un descenso del 1,1% durante el segundo trimestre y otro 1,9% durante el tercer trimestre.

Por ende, la base de comparación interanual se realiza con el pico de la caída en V de la actividad. A partir de la última parte del año, la actividad había dado señales de recuperación – tibia recuperación- pero ese viento de cola se cortó.

Hola recesión

El Índice Líder (IL) que elabora el Centro de Investigación en Finanzas y que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, vaticinó para agosto una caída de 4.72% en su versión desestacionalizada.

El trabajo elaborado por la consultora integrada por Guido Sandleris, Martín González Rozada, Nicolás Merener y Juan José Cruces analiza los datos generales de la Bolsa de Comercio, el Merval, el precio de la soja, las ventas de autos a concesionarios, la recaudación del IVA, el despacho de cemento al mercado interno, y el índice de producción industrial y minero.

¿Traducción? Las posibilidades de caer en una recesión a partir de agosto llegaron al 98%, cuando un mes antes esa probabilidad estaba en el 56%.

Las únicas variables positivas detectadas por la consultora fueron dos, una vinculada al precio de la soja – de todas maneras, persiste un estancamiento en la cantidad de declaraciones juradas de ventas al exterior por parte de los exportadores- y la recaudación por IVA.

“En lo referente a la serie de tendencia-ciclo utilizada como referencia (que presenta datos hasta junio de 2025), se observa que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cae 0.063% respecto del mes anterior”, puede leerse en documento del Centro de Investigación en Finanzas.

Las alertas suenan desde el lado de la producción, que para julio arrojó una contracción del 1,1%; esta fue la primera caída interanual del año y le puso fin a la secuencia de crecimientos que habían caracterizado los primeros seis meses del período. Esta reversión encuentra su explicación en el agotamiento del efecto base de comparación favorable que había sostenido los valores positivos precedentes.

“La variación mensual refuerza esta lectura preocupante, con una caída del 2,3% respecto a junio, profundizando la tendencia contractiva que ya se había manifestado el mes anterior (-1,6%). Esta dinámica confirma que el breve proceso de recuperación de la industria sobre finales de 2024 y principios de este año ha finalizado antes de lo esperado con las complejidades que ello conlleva en las regiones donde el sector tiene una elevada participación, como la Provincia de Buenos Aires”, puede leerse en el último informe de la consultora Vectorial.

Esta evolución adversa coincide con la derrota electoral que sufrió la administración Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires, resultado que puede interpretarse como una manifestación del descontento social ante una gestión económica que no logra traducir sus “ajustes macroeconómicos” en una mejora sustantiva de la actividad productiva.

 “Los sectores más castigados mantienen su posición relativa adversa, con los productos textiles liderando las contracciones en un escenario donde la combinación de tipo de cambio real apreciado y la reducción arancelaria continúa favoreciendo la sustitución de producción nacional por importaciones. Las prendas de vestir, cuero y calzado, junto con los productos de metal, consolidan su posición entre los sectores de peor desempeño, reflejando la dificultad estructural para competir con una configuración macroeconómica seteada como la actual”, concluyó Vectorial.

Colapso

La Confederación de Sindicatos Industriales nuclea a 36 organizaciones con un total de 895.444 afiliados. Desde el año pasado llevan adelante una encuesta para conocer el contexto productivo de cada sector. El escenario de deterioro se agudizó en los últimos tres meses, en coincidencia con la hecatombe cambiaria autoinfligida desde el Ministerio de Economía.

Los resultados de la pesquisa –realizada en conjunto con el Centro de Economía Política Argentina- fueron contundentes:

  • 8 de cada 10 sindicatos reportó que su situación general se encuentra peor que en el trimestre anterior, con caídas en ventas, capacidad instalada, inversiones y exportaciones.
  • En paralelo, los convenios colectivos muestran un retroceso marcado y las condiciones de trabajo se agravaron: predominan los recortes de horas extras, las suspensiones, los adelantos de vacaciones, los retiros voluntarios, las jubilaciones anticipadas y, sobre todo, los despidos que crecieron en siete de cada diez sindicatos.
  • La situación de los despidos se agudizó en los últimos tres meses. En agosto, el 70,9% de los sindicatos respondió que “la situación había empeorado” cuando en junio, solo el 59% de los encuestados afirmaba que se aceleraba la destrucción de puestos de trabajo en relación al trimestre anterior.
  • De cara al cierre del año, el 86,4% de los sindicatos industriales considera que la situación estará peor (que el actual escenario), sensación explicada principalmente por la caída del poder adquisitivo.