Tras la reforma laboral de la ley Bases que reemplazó el sistema de indemnizaciones, una nueva propuesta clave está en marcha y sobre la mesa de Javier Milei. La misma apunta directamente a los accidentes laborales y limita el derecho a huelga, un viejo anhelo del Gobierno nacional. Esta nueva reforma impulsa un cambio profundo, que afectará al mundo del trabajo en Argentina.
El sistema actual, establecido por el Decreto 659/96, define las incapacidades laborales con una tabla que incluye rangos amplios de porcentaje para cada lesión. Por ejemplo, una lesión determinada puede valorarse entre un 5% y un 40%. Esto es criticado por sectores empresariales, como la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, que le llevó esta iniciativa a Milei en el marco del Consejo de Mayo.
¿Qué cambiaría con esta nueva reforma laboral?
La propuesta presentada modifica el artículo 40 de la Ley de Riesgos del Trabajo (24.557) y suma dos artículos nuevos que establecen la creación de un Comité Técnico Permanente. Este organismo estaría compuesto por especialistas independientes y se encargaría de definir los baremos sin rangos, "con sustento científico y técnico", prometen.
Los empresarios aseguran que con esta medida, el cálculo de la incapacidad sería objetivo y transparente, reduciendo "costos laborales ocultos" y dotando de previsibilidad al sistema.
Chau derecho a huelga: garantía de servicios mínimos
Además de la reforma sobre incapacidades, la iniciativa incluye una propuesta vinculada al derecho a huelga, enfocada en impedir que se realicen asambleas presenciales o virtuales en lugares y/o horarios de trabajo, lo que aseguran que se trataría de "paros encubiertos". Según el documento, al que accedió El Destape, "quienes ejerzan las funciones a que se refiere el artículo 40 de este ley, no podrán organizar, promover ni convocar a asambleas o cualquier tipo de reunión con trabajadores en horario laboral o en lugares que interrumpan la actividad productiva".
La iniciativa busca limitar la cantidad de delegados gremiales según el tamaño de la masa laboral: no se podrá tener más de un delegado si hay hasta 100 trabajadores, y por encima de esa cifra, un delegado cada 200 trabajadores.
Impacto para Córdoba y el país
La propuesta surgió desde Córdoba, impulsada por sectores metalúrgicos que buscan mejorar la competitividad de sus empresas. Si se aprueba, no solo marcaría un cambio de paradigma en el sistema de ART, sino también en cómo se entiende la justicia laboral en Argentina.
Esta iniciativa llega en un contexto donde el gobierno de Javier Milei impulsa reformas estructurales. La reducción de la litigiosidad, junto con un sistema basado en datos objetivos, sería una señal fuerte hacia la estabilización del empleo formal.