Tras la victoria en las elecciones legislativas 2025, el Gobierno avanzará en el tratamiento en sesiones extraordinarias de la reforma laboral, recogiendo criticas de de trabajadores, sindicatos y especialistas. El oficialismo asegura que la iniciativa busca formalizar el empleo y dinamizar el mercado laboral, pero se trata de una flexibilización lisa y llana de las condiciones laborales y la eliminación de los derechos adquiridos.
Milei anunció que buscará aprobar la reforma laboral a partir del próximo 10 de diciembre, una vez que el Congreso se haya renovado con los nuevos diputados y senadores libertarios ingresantes. Aunque no se conoce el texto del proyecto, el Gobierno adelantó algunos de los puntos fundamentales que promoverá.
Las principales medidas que conforman un paquete de retroceso de derechos son: extensión de la jornada, flexibilidad de horas extras, cambios en vacaciones, debilitamiento de los convenios y modificaciones de contratación.
MÁS INFO
Con el nuevo esquema, las horas adicionales dejarían de abonarse inmediatamente con los recargos del 50% o 100% establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo. En su lugar, esas horas quedarían acumuladas en una cuenta individual, que el empleado podría compensar luego con descansos o jornadas reducidas en períodos de menor actividad.
Punto por punto, qué propone la reforma laboral de Milei
Extensión de la jornada laboral y alza del “banco de horas”
La reforma permite ampliar la jornada laboral diaria vigente, actualmente fijada en 8 horas diarias o 48 horas semanales, salvo excepciones. El proyecto prevé que, mediante un mecanismo de “banco de horas” o regímenes especiales, la jornada pueda estirarse a 10, 12 horas o más en determinados días, compensándose luego con jornadas más livianas.
MÁS INFO
Si bien el Gobierno negó que la reforma contemple explícitamente jornadas de 12 horas, la redacción del artículo 197 bis apunta a que “las convenciones colectivas podrán establecer regímenes que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción, disponiendo régimen de horas extras, banco de horas, francos compensatorios”.
Transformación del régimen de horas extras
Cuando un trabajador excede la jornada legal, las horas extra deben pagarse con recargos: al menos un 50% más en días hábiles, o un 100% más en sábados después de las 13, domingos o feriados. La reforma propone que, en lugar de estos pagos obligatorios, se acuerde colectivamente el régimen de horas extras o su reemplazo por “francos compensatorios” o ajustes mediante banco de horas.
Fragmentación de las vacaciones y mayor potestad del empleador
Un tercer cambio preocupante tiene que ver con las vacaciones. El borrador del proyecto modifica el artículo 154 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y concede al empleador decidir las fechas de inicio de las vacaciones, previo aviso de 21 días. Además, se habilita que las vacaciones puedan otorgarse de forma fragmentada y por períodos no mayores a una semana, siempre que el empleador lo disponga.
Debilitamiento de los convenios colectivos de actividad y negociación a nivel empresa
El proyecto hace posible modificación de la “ultraactividad” de los convenios colectivos: una vez vencido un convenio, dejaría de seguir vigente hasta que haya renovación. Además, se favorece la negociación por empresa por encima de la negociación por actividad, lo que implica que trabajadores de la misma rama, en distintas empresas, podrían tener condiciones distintas. Esto abre un escenario de menor protección colectiva, donde los trabajadores dependen de acuerdos puntuales con su empleador y la fortaleza del sindicato local.
Impacto sobre indemnizaciones, registro y condiciones de contratación
El cambio laboral también contempla modificaciones en indemnizaciones, registro de trabajo y modalidades de contratación. Por ejemplo, existe la propuesta de que el empleador pueda registrar las horas trabajadas extras y nocturnas, y entregarlas al trabajador si el mismo lo solicita. Además, se habla de habilitar contratos por jornada parcial o modalidades más flexibles, lo que podría reducir la estabilidad laboral y los costos para las empresas a expensas de mayor precariedad.
