Reforma laboral: el Gobierno quiere "eliminar rigideces" y promueve los acuerdos por empresa

El proyecto que enviará Milei al Congreso incluirá un régimen de paritarias por empresa y salarios por productividad.

28 de octubre, 2025 | 11.35

El gobierno de Javier Milei ya anunció que enviará al Congreso un proyecto de reforma laboral para luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, que se agrega a los primeros aspectos aprobados el año pasado. Pese a que todavía no se conoce el texto oficial, trascendieron algunos puntos principales de la reforma en línea con lo anticipado por el propio Presidente y algunos funcionarios, como los convenios por empresa, los salarios por productividad, el banco de horas en reemplazo de las horas extra y la libertad para pactar contratos en dólares u otra moneda.

Según el Gobierno, "el objetivo es eliminar rigideces que frenan la creación de empleo, simplificando procesos y modernizando normas, manteniendo y fortaleciendo los derechos esenciales de los trabajadores". Al respecto, precisaron que "se busca facilitar la contratación y la formalización, no eliminar protecciones" y que "el propósito es generar más trabajo formal y de calidad en un marco legal ágil que acompañe los cambios del mundo productivo actual y futuro".

Sin embargo, numerosos abogados laboralistas consideran que la reforma impulsada por Milei generará una mayor precarización laboral y la posibilidad de pagar salarios más bajos. Los principales puntos son los siguientes.

Paritarias por empresa: el cambio clave de la reforma laboral

A diferencia de los convenios por actividad, que existen actualmente, los acuerdos por empresa permiten ajustar las cláusulas según cada empresa, sus trabajadores y la región donde desarrolla su actividad económica. "Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos. Las paritarias deben contemplar un principio esencial sostenido también por la OIT: la sostenibilidad económica de las empresas", argumentó el Gobierno.

De este modo, lo que sostiene el Poder Ejecutivo es que los convenios colectivos de trabajo por empresa, y no por actividad, evitarían diferencias en el nivel de empleo y la sostenibilidad de las empresas según las diferentes regiones.

En un sentido similar, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, promovió hace dos semanas que los convenios colectivos de trabajo sean negociados por provincia o región geográfica y no por actividad.

Aun así, este aspecto de la reforma promovida por el Gobierno implica debilitar a los sindicatos, ya que la negociación salarial no se dará a nivel de toda la rama de actividad sino que estará atomizada en cada unidad productiva.

Salario por productividad o "incremento salarial dinámico"

Otro de los aspectos centrales de la reforma laboral es el de implementar que parte del salario de los trabajadores sea determinado por la productividad del trabajador, de modo que quienes trabajen más o mejor cobren un sueldo más elevado.

"El salario dinámico por mérito y productividad es uno de los ejes centrales para modernizar las relaciones laborales. Su propósito es mejorar el salario y reconocer el mérito sin comprometer la sostenibilidad empresarial", argumentó el Gobierno. Y agregó que "un sistema puramente solidario, donde todos perciben lo mismo sin importar el esfuerzo o los resultados, desincentiva la productividad y promueve la mediocridad".

Este aspecto, que el oficialismo denominó "incremento salarial dinámico", propone que el salario básico remunerativo se complemente con componentes variables vinculados al desempeño, la productividad y la eficacia.

Estos mecanismos ya funcionan en algunas empresas para el personal fuera de convenio, por lo que el objetivo del Gobierno es incorporarlos formalmente a las negociaciones colectivas en acuerdo con los sindicatos.

Otros aspectos de la reforma laboral: renegociación de convenios, banco de horas y contratos digitales

  • Se impulsará una renegociación de los convenios colectivos de trabajo (CCT).
  • Digitalización de los procesos de contratación de empleados.
  • Se abre la posibilidad de pactar contratos en dólar o cualquier moneda sin tope.
  • Se incorpora la posibilidad de incorporar un sistema de banco de horas, que facilita la compensación de jornadas variables para responder a demandas estacionales o temporales, promoviendo un equilibrio entre productividad y bienestar.