Tras la fuerte suba, el mercado prevé un nuevo piso alto para el dólar

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central anticipa un tipo de cambio de fin de año muy por encima del previsto por Luis Caputo.

06 de agosto, 2025 | 19.32

El mercado espera que el dólar no se retrotraiga en los próximos meses sino que, tras la fuerte suba de la semana pasada, la divisa se estabilice en un nuevo escalón superior y termine en año por encima de los $1.400, lejos de la previsión de Javier Milei y Luis Caputo. Así lo reveló el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), conocido este miércoles, que el Banco Central elabora al final de cada mes encuestando a diversas consultoras y bancos.

Según el REM de julio, el dólar se ubicaría en $1.315 en agosto, lo que implica un incremento de 86 pesos respecto al REM de junio. En septiembre, el valor esperado asciende a $1.340, con una suba de 90,9 pesos frente al relevamiento previo, mientras que en octubre alcanzaría los $1.361, con una diferencia de 89,4 pesos. Para noviembre, la proyección marca $1.393, con una variación de 96,7 pesos frente a la encuesta anterior, y en diciembre llegaría a $1.405, lo que representa una diferencia de 81 pesos respecto al relevamiento previo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Se trata de subas intermensuales relativamente marginales, de entre el 1% y el 2%, por lo que, por ahora, las consultoras y bancos no prevén otro salto del dólar como el de aproximadamente un 14% que se produjo en julio. En parte, debido a que el mes pasado hubo factores estacionales, como el medio aguinaldo, las vacaciones de invierno y la importación de gas, que presionaron los precios y que no estarán presentes el próximo trimestre.

Sin embargo, lo que sí muestra este último REM es la perspectiva de que no habrá un descenso en el tipo de cambio, como había pronosticado Javier Milei el último lunes en su discurso en la Fundación Faro, sino que el escalón que subió el dólar en julio llegó para quedarse.

De este modo, las consultoras y bancos esperan que la divisa se ubique a fin de año muy lejos de los $1.229 establecidos por el Ministerio de Economía en el anteproyecto del Presupuesto 2026 enviado al Congreso a inicios de julio. Aunque, es cierto, también relativamente lejos de la banda cambiaria superior que para diciembre rozará los $1.500, lo que implica que el BCRA no quedaría comprometido a vender dólares en el próximo cuatrimestre para defender el tipo de cambio.

El impacto de la suba del dólar en la actividad

Además, el REM prevé que la suba del dólar de julio, junto con un consumo que no terminó de despegar en el último mes, generen una desaceleración importante de la actividad en el actual trimestre. En concreto, consultoras y bancos esperan que el PBI crezca un 0,5% en el tercer trimestre de 2025, tres décimas menos que el 0,8% que esperaban en el relevamiento previo. Aun así, también prevén una aceleración de la actividad posterior, ya que consideran que el PBI cerrará el 2025 en una suba interanual del 5%, tal como consideraban que ocurriría en el relevamiento de junio.

En otras palabras, es una muestra de que evidentemente el tipo de cambio estaba atrasado y de que, como suele ocurrir en esos casos, la devaluación da lugar a una desaceleración inicial que tras el reacomodamiento permite un crecimiento más sostenido. Algo que se ve reflejado en un aumento de las exportaciones previsto para todos los meses hasta fin de año respecto a lo que se esperaba en junio con un dólar a $1.200.

Al contrario, en este REM no se espera que para los próximos meses haya una inflación mayor a la prevista hace un mes, ya que de agosto a diciembre próximo las consultoras esperan que la suba de precios sea de solo 0,1 o 0,2 puntos porcentuales más que la que esperaban en junio.

Si bien es posible que esto se deba a que la baja nominalidad inflacionaria genera poco traslado de la suba del dólar a precios, también es posible que ello sea producto de una simple cuestión metodológica: la encuesta se realizó entre el 29 y el 31 de julio. De esas tres jornadas, solo en la última la suba del dólar fue realmente fuerte (ese día aumentó 60 pesos), por lo que muchas consultoras y bancos pueden no haber incorporado este incremento en sus resultados. La verdad se terminará de conocer en el REM de finales de agosto.