Los trabajadores registrados volvieron a perder en septiembre poder adquisitivo

En el noveno mes del año, los trabajadores formales, tanto públicos como privados, perdieron contra la inflación.

12 de noviembre, 2025 | 17.39

En septiembre, producto de las paritarias pisadas para los trabajadores formales, los asalariados registrados volvieron a perder contra la inflación. Según el INDEC, se registraron en el noveno mes del año subas de 1,4% en el sector privado registrado y de 1,1% en el público. La inflación de ese mes fue de 2,1% mensual. El índice general arrojó un 2,2% a partir de una supuesta suba de 5,7% en los no registrados. 

El indicador acumula una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024. En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 46%, como consecuencia de los incrementos de 32,9% en el sector privado registrado, 35% en el sector público y de 120,2% en el sector privado no registrado.

En septiembre el índice de salarios acumuló una suba de 30,4% respecto de diciembre del año previo, debido a aumentos de 20,4% en el sector privado registrado, 23,9% en el sector público y 77% en el sector privado no registrado. 

En septiembre, el índice de salarios del subsector público nacional registró una suba mensual de 1,3% respecto al mes anterior, mientras que el índice del subsector público provincial aumentó 1,1%. Las variaciones interanuales de ambos índices fueron de 21,8% y 39,6%, respectivamente.

Por último, las variaciones acumuladas respecto de diciembre del año anterior fueron de 16,0% para el subsector público nacional y de 27,1% para el subsector público provincial.

El salario privado lleva un año de estancamiento y el drenaje de recursos se dirige hacia los sectores privados concentrados. Desde diciembre de 2023, la transferencia fue de 57 billones de pesos de bolsillo como consecuencia de la caída del costo salarial, según determinó un reciente informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE). 

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo 2% en septiembre, encadenando tres caídas consecutivas luego de las disminuciones registradas en agosto y julio (-0,5%), de acuerdo a un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El Gobierno ajustó fuertemente la remuneración mínima para apalancar el resto de las negociaciones paritarias y los valores actuales son inferiores incluso a los de 2001, año del estallido social.

En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses posteriores cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación.

Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 34%. Mientras tanto, en lo que va del año la caída fue del 5,6%. Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de septiembre de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Además, implica una erosión del 63% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.