El sueldo de enfermeras y enfermeros en el mes de agosto está determinado por los acuerdos paritarios firmados entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), las cámaras empresarias del sector y el Estado. Este mes entra en vigencia el último tramo del aumento acordado en mayo para quienes están bajo el Convenio Colectivo de Trabajo N° 122/75.
Personal de sanidad: cuánto cobran el mes de agosto
Desde julio —y vigentes en agosto—, un enfermero o enfermera de piso o de consultorios externos percibe un salario básico de $1.001.967,35. Quienes trabajan en cirugía o en esterilización cobran $1.030.305,76, mientras que un camillero alcanza los $866.589,83. En el caso del personal destinado a la atención de enfermos mentales y nerviosos, el básico mínimo es también de $1.001.967,35.
El acuerdo salarial fue suscripto por FATSA —encabezada por Héctor Daer— junto a la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra), la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confeclisa), la Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos (AAEG) y la Cámara de Entidades Prestadoras de Salud (Cepsal).
Además del incremento salarial, se pactó una asignación no remunerativa por única vez de $54.718 con motivo del Día del Trabajador de la Sanidad, que se abonará en septiembre antes del día 20. Este pago excepcional busca reconocer el esfuerzo del personal y compensar parte de la pérdida de poder adquisitivo.
Cambios en el sistema de residencias médicas
La actualización salarial se produce en un contexto de tensiones crecientes entre el sector salud y el Gobierno nacional. En julio, el Ejecutivo resolvió que cinco hospitales de administración nacional pasen a depender de la nueva Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), una medida que integra un plan de reordenamiento institucional destinado a reducir costos y cargos.
Paralelamente, se introdujeron cambios en el sistema de residencias médicas, que ahora contará con dos modalidades:
-
Beca Institución, con el monto íntegro sin descuentos y cobertura de ART/mala praxis, con posibilidad de adicionales que otorgue cada establecimiento.
-
Beca Ministerio, que mantiene el esquema actual, con recibo formal, descuentos previsionales, obra social estatal y cobertura de ART/mala praxis a cargo de la institución.
A partir de 2026, el sistema de formación médica incorporará un cambio estructural: cada provincia será responsable de organizar sus propios exámenes de ingreso a residencias. La decisión fue adoptada en la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) tras detectarse irregularidades en el mecanismo de evaluación a nivel nacional.
Según el Ministerio de Salud, el objetivo es adecuar la formación profesional a las necesidades sanitarias de cada jurisdicción y fortalecer la autonomía provincial, lo que implicará también el fin de la financiación nacional para las becas de residencias.