El empleo privado en Santa Fe se mantiene estancado: sin señales de recuperación desde la caída de 2024

Según el último informe del SIPA, en mayo se contabilizaron 511.700 puestos formales en el sector privado, prácticamente el mismo nivel que en abril. El mayor nivel histórico de empleo con estacionalidad en la provincia se alcanzó en noviembre de 2023. 

14 de agosto, 2025 | 10.53

El cierre de empresas, los despidos masivos, el freno de producción y los recortes en las fábricas se volvieron moneda corriente desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia. En ese marco, la réplica del modelo de ajuste por parte del gobernador Maximiliano Pullaro profundiza la situación. De acuerdo con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a mayo de 2025, el empleo privado registrado en la provincia de Santa Fe continúa sin señales de recuperación y se mantiene estancado: registró 511.700 empleos formales, por debajo de los 511.800 contabilizados en abril.

Tras la fuerte caída ocurrida en la primera mitad de 2024, el indicador entró en una “meseta” con variaciones mínimas. El informe señala además que desde diciembre de 2023, momento en que comenzaron la gestión nacional y provincial, se perdieron aproximadamente 10 mil puestos de trabajo, una tendencia que no muestra señales de recuperación. El mayor nivel histórico de empleo con estacionalidad se alcanzó en noviembre de 2023, con 524.300 trabajadores y trabajadoras en el sector privado formal.

En cuanto a los salarios del trabajo registrado, la remuneración bruta promedio en abril fue de $1.679.334, mientras que la mediana salarial se ubicó en $1.232.516. Otro dato relevante del informe del SIPA es la caída del -0,3% en el empleo en casas particulares, un rubro que representa a unas 60 mil personas en territorio santafesino. 

De acuerdo a los últimos datos relevados por el Indec, en el primer trimestre del año la desocupación alcanzó un récord en la era Milei y llegó al 7,9% a nivel nacional, de modo que la gente que busca y no consigue trabajo ya roza el 1.800.000 de trabajadores. Si bien en el Gran Santa Fe, la tasa de desempleo bajó del 7,6% al 4,2% en comparación al primer trimestre del 2024 y respecto al mes anterior (5,1%), más de 10 mil santafesinos continúan a la deriva. En ese marco, la creciente brecha entre quienes buscan activamente un empleo y aquellos que, aun teniéndolo, se ven forzados a sumar trabajos adicionales para subsistir, visibiliza el crítico panorama que vive el país.

Caída del empleo: los datos, rubro por rubro

En el detalle por actividad a nivel nacional, los sectores que mostraron las principales caídas

  • Explotación de minas y canteras: -0,9%
  • Intermediación financiera: -0,5%
  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: -0,2%
  • Servicios comunitarios, sociales y personales: -0,1%
  • Industrias manufactureras: -0,1%

Mientras que las subas se dieron en: 

  • Transporte, almacenamiento y comunicaciones: +0,6%
  • Suministro de electricidad, gas y agua: +0,4%
  • Comercio y reparaciones: +0,3%
  • Hoteles y restaurantes: +0,2%
  • Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: +0,2%

En tanto, Enseñanza y Construcción no mostraron cambios, mientras que las principales caídas se dieron en: