Crisis en la industria textil de Mar del Plata: 300 despidos y fuerte caída de las ventas

Desde el sector señalan que el tipo de cambio, la caída de las ventas, las altas tasas de interés y la apertura de importaciones están arruinando la industria textil. 

24 de noviembre, 2025 | 19.18

La industria textil nacional es uno de los sectores que más castigó la crisis económica que generó Javier Milei con sus medidas. Es así como una importante ciudad como Mar del Plata registró casi 300 despidos en el último año.

Además, las ventas se desplomaron en un 50 por ciento a la par del crecimiento de las importaciones, lo cual volvió moneda corriente el despido de trabajadores, suspensiones, recortes salariales y cierre de empresas

"En el último tiempo hay factores que están paralizando toda la industria de manera importante. Primero, fue el cambio de modelo: se pasó de una política de consumo y expansión de la economía a un sistema de equilibrio de las cuentas con ajuste, lo que hizo que baje la actividad", manifestó Guillermo Fasano, el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, al medio La Capital.

A la motosierra que aplicó el gobierno de Javier Milei, que hizo que el consumo cayera en todos los sectores, se le sumó otra medida muy dura para la industria nacional, como lo es la apertura de importaciones.

"Esperábamos que el Gobierno nos bajara los impuestos a nosotros, pero lo terminó haciendo con los chinos y las plataformas electrónicas. Eso nos dejó en una situación complicada. Si se abre la economía de esta manera, se dificulta competir con el exterior", disparó el empresario textil.

En esa línea, marcó que también la industria sufre las subas en las tasas de interés: "Cuando ocurre eso, el consumo se retrae. No es una cuestión de modelos, pasa en todos lados. Cuando decidieron levantar el cepo en abril, se encontraron con que el dólar no lo podían controlar. ¿Cuál fue la mejor idea? Manejar el precio con tasas de interés absolutamente delirantes".

"No pedimos tasas bajas para las empresas, sino que sean acordes a la situación de la inflación. Ese es otro mazazo que rompió toda la cadena de consumo. En paralelo, hay una caída de los salarios y las jubilaciones, que nunca se recompusieron, lo que también afecta la actividad", sumó.

Casi 300 despidos en el sector textil por la crisis

Además, Fasano marcó que se perdieron casi 300 puestos de trabajo en lo que va del año en Mar del Plata, con lo cual se perdió casi un 20 por ciento de la masa de trabajadores del sector en una ciudad con una gran producción textil, sobre todo de producción de pulóveres.

"Por el turismo emisivo, mucha gente compra ropa en el exterior y no acá", agregó a la lista y sostuvo que todo eso es "un combo explosivo". Advirtió que "las empresas están despidiendo gente, y esto va a seguir si no cambia el modelo".

"Atravesamos una crisis productiva de gravedad inconmensurable. Incluso hay dos empresas grandes de la ciudad en concurso de acreedores. Otras afrontan cesación de pagos y cheques rechazados", recalcó y adelantó que de cara a la temporada 2026 "hubo muy pocos pedidos", por lo cual el panorama no parece mejorar. 

De hecho, una de las empresas más importantes del sector, Textiliana que es dueña de la marca Mauro Sergio, suspendió a 175 trabajadores hasta marzo del 2026 por las bajas ventas. 

Mauro Sergio es una de las más importantes del sector y suspendió trabajadores hasta marzo.