Tras el aumento de colectivos anunciado para mayo en provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, una persona que vive en el conurbano tendrá que pagar más de 50 mil pesos solo para viajar hacia su puesto de trabajo. Sin red SUBE disponible en las líneas de "bondis", el encarecimiento del transporte en la zona más poblada del país se vuelve una tortura para el bolsillo.
Los colectivos volverán a tener un aumento del boleto en mayo de casi un 6%, tanto para las líneas que circulan exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) como para las que circulan solamente en los municipios del AMBA en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una nueva aplicación de la fórmula implementada en ambas jurisdicciones entre enero y febrero pasado. Tanto la administración porteña de Jorge Macri como la bonaerense de Axel Kicillof definieron que el boleto de colectivos aumentaría de manera indexada.
Esta fórmula define que los colectivos aumentarán según la inflación del penúltimo mes (marzo) más un 2 puntos porcentuales más. En marzo, la suba de precios en CABA fue de un 3,7%, por lo que allí el boleto subirá un 5,7% en mayo. En el Gran Buenos Aires, en tanto, la inflación de marzo fue de un 3,9%, por lo que en esa jurisdicción el boleto aumentará en mayo un 5,9%.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El transporte como inflación indirecta
El Destape simuló tres posibles escenarios de viajes realizados desde el conurbano bonaerense para explicar el peso que tiene el transporte público sobre el poder adquisitivo. El cálculo se nutre con la combinación de un colectivo local (desde la primera o segunda sección) que llegue a una estación de tren, el boleto de ferrocarril y la tarifa de subte. Cabe aclarar que se eligieron las opciones que acorten el tiempo de viaje, suponiendo que un trabajador no debería insumir mayor cantidad de horas o minutos para movilizarse.
Escenario 1
Viaje que parte desde la segunda sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 0 a 3 kilómetros: al mes, la canasta de transporte equivale a $ 46.602,2. Esto aplica a personas que vivan en Morón, Temperley o Quilmes, por ejemplo. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a $ 48.634,6.
Escenario 2
Viaje que parte desde la segunda sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 0 a 3 kilómetros: al mes, la canasta de transporte equivale a $ 48.202,4. Esto aplica a personas que vivan en Luis Guillón, José Mármol o Ciudadela, por ejemplo. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a $ 50.234,6.
Escenario 3
Viaje que parte desde la tercera sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 3 a 6 kilómetros: al mes, la canasta de transporte equivale a $ 50.002,2. Esto aplica a personas que vivan en Merlo, Alejandro Korn o Ezeiza. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a $ 52.034,6.
En el territorio gobernado por Kicillof existen 129 líneas provinciales y 119 municipales, aproximadamente. Ninguno está inscripto dentro del registro de transportes incluidos en la Red SUBE por orden del gobierno nacional. Por ejemplo, si el primer "bondi" que una persona se toma es municipal y luego apoya su tarjeta SUBE en el molinete del tren o de un colectivo nacional recibe el descuento para este segundo viaje. En cambio, si una trabajadora combina tren y colectivo municipal, éste último no tiene descuento. Es decir, la vuelta es más cara.
MÁS INFO
Tarifas: cuál es el peso sobre los trabajadores
Según el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó $ 142.548 pesos en abril para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Este monto es 42% superior al de igual mes de 2024.
En los 17 meses que van desde diciembre de 2023 a abril de 2024, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 414% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 144%. Con respecto de abril 2024, el costo de la canasta total se incrementó 42% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. Los gastos en gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo.
A su vez, el nivel general de precios tuvo un incremento del 48% en igual periodo. Esto sugiere cierta convergencia de las variaciones en el mes de abril que, en términos energéticos, es un mes de consumos relativamente bajos respecto de los picos de invierno y verano donde el efecto de las cantidades consumidas es relevante.
En la desagregación interanual por servicio, el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 49% respecto a abril de 2024 y en energía eléctrica con el 46%. Por otra parte, el gasto en gas natural y agua aumentó 27% y 41% respectivamente en términos interanuales.
El incremento interanual en la canasta de los servicios públicos implica que 20 puntos porcentuales, de los 42 totales, lo aportó el gasto en transporte mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 9, 8 y 5 puntos porcentuales respectivamente. En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 60% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 40% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.