El próximo viernes 11 de noviembre a las 17 se abrirán los sobres de las ofertas económicas de la licitación para reprivatizar las represas del Comahue, los cuatro complejos hidroeléctricos que generan el 15% de la generación de energía del país. Si bien se trata de una re-privatización, porque desde 1993 las represas El Chocón, Alucirá, Cerro Colorados y Piedra del Águila están en manos privadas, es una prueba de fuego para el proceso de venta de activos del Estado en el sector de energía que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei. En ese listado entran Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, además de empresas con participación estatal de otros sectores como puertos, Aysa y corredores viales.
El Gobierno tenía prevista la apertura de ofertas para el jueves 23 de octubre, solo tres días antes de las elecciones de medio término. Pero, por presión del sector privado, finalmente postergó el proceso para el próximo viernes.
Licitación
El Gobierno espera ofertas por más de 700 millones de dólares, que se recibirán hasta el mismo día de apertura de los sobres. Las empresas ganadoras se quedarán por 30 años con la operación. Las represas, que están ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén, fueron construidas por el Estado en la década de 1970. En 2023 terminaba las tres décadas de la primera privatización, pero el gobierno de Alberto Fernández y el de Javier Mieli otorgaron distintas prórrogas.
Despejado el panorama electoral, que dejó como ganador al gobierno nacional en la mayoría del país, se esperan que se presenten alrededor de 10 ofertas económicas. Hay tres generadoras que, en la previa, corren con ventaja porque ya operan las represas. Uno de los requisitos técnicos del pliego licitatorio es que las competidoras tengan experiencia en operar generadoras hidroeléctricas de más de 100 MW. Las cuatro represas suman alrededor de 4.100 MW de potencia.
En ese listado están Central Puerto, la principal generadora eléctrica del país, ya que opera Piedra del Águila. También figura el grupo italiano Enel -controlado por al gobierno italiano de Giorgia Meloni, de excelente vínculo con Milei- que tiene en sus manos la represa El Chocón.
Otro competidor es la compañía estadounidense AES, que opera la represa Alicurá. La cuarta es Cerros Colorados, que la opera la compañía de capitales nacionales Aconcagua Energía, que declaró el default en sus negocios petroleros en junio pasado. La licitación tiene otra particularidad: es la primera vez que se hará una compulsa millonaria a través de la plataforma Contrat.Ar, un portal de compras diversas (principalmente menores) del Estado creado por el gobierno de Milei. Es decir, no se hará bajo el formato tradicional de sobre lacrado.
Otros competidores posibles
Además de las compañías que ya operan las represas, también podrían presentar ofertas otras generadoras, principalmente de empresarios nacionales. En esa lista podría estar Pampa Energía, liderada por el empresario Marcelo Mindlin. También podría presentar una oferta la compañía bajo control estatal YPF, el fabricante de aluminio Aluar y la generadora de energía renovable Genneia, liderada por el empresario Jorge Brito.
Otro jugador local que podría estar interesado en presentar una oferta para quedarse por 30 años con la operación de una represa es el recientemente creado grupo Edison Energía, que está conformado por varios empresarios nacionales, entre los que se destacan los hermanos Patricio y Juan Neuss, de llegada directa con el asesor presidencial Santiago Caputo.
