Se espera que los ministros de medio ambiente de los países de la Unión Europea confirmen el jueves que el bloque incumplirá el plazo mundial para fijar nuevos objetivos de reducción de emisiones, debido a las divisiones entre los Gobiernos de la UE sobre sus planes climáticos.
El retraso podría mermar el liderazgo internacional de la UE de cara a la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima de la próxima semana, en la que se espera que los líderes mundiales presenten nuevos objetivos. La UE asistirá sin un nuevo objetivo y no cumplirá el plazo de la ONU de finales de septiembre para que los países presenten sus planes climáticos.
Se espera que los principales emisores, incluida China, cumplan el plazo.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
La ONU ha instado a los países a presentar planes climáticos actualizados a su Asamblea General la próxima semana, en un intento de reactivar el impulso mundial para hacer frente al cambio climático. Ese impulso se ha visto afectado por el hecho de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya echado atrás los compromisos climáticos de EEUU y de que los Gobiernos luchen por equilibrar la protección del medio ambiente con los retos económicos y geopolíticos.
La UE tenía previsto acordar este mes nuevos objetivos climáticos para 2040 y 2035. Pero algunos países, entre ellos Alemania, Francia y Polonia, exigieron a los líderes de los Gobiernos que debatieran primero el objetivo de 2040 en una cumbre en octubre, lo que hizo descarrilar las conversaciones sobre ambos objetivos.
Como medida alternativa, los ministros de la UE intentarán acordar el jueves una "declaración de intenciones" sobre el objetivo climático que la UE espera aprobar. La ONU denomina a los planes climáticos de los países como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
"¿Esta declaración de intenciones es tan buena como una CDN? Probablemente no. ¿Es mucho mejor que nada? Por supuesto", dijo un alto responsable de la UE.
Un borrador de la declaración, del que ya había informado Reuters, decía que la UE intentaría acordar un objetivo de entre el 66,3% y el 72,5% de reducción de emisiones para 2035.
La UE intentará presentar un objetivo definitivo para 2035 antes de la cumbre sobre el clima COP30 de las Naciones Unidas, que se celebrará en noviembre y en la que casi 200 países negociarán sus próximas medidas para hacer frente al calentamiento global.
Linda Kalcher, directora ejecutiva del laboratorio de ideas Strategic Perspectives, dijo que no hacerlo podría debilitar la ambición en la COP30.
"Otros países podrían utilizar a la UE como excusa para su propia inacción", afirmó.
PAÍSES DE LA UE DIVIDIDOS
Tradicionalmente, la UE ha impulsado acuerdos climáticos globales ambiciosos, citando sus propias políticas, que se encuentran entre las más ambiciosas del mundo, como prueba de que predicaba con el ejemplo.
Pero la creciente preocupación por el coste de las medidas climáticas y la presión para aumentar el gasto en defensa e industria han provocado el rechazo de algunos Estados miembros.
Los países de la UE están en desacuerdo sobre el objetivo climático para 2040, que la Comisión Europea propuso reducir en un 90% las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
"Rechazamos claramente el objetivo del 90% porque, sencillamente, no vemos el camino tecnológico para alcanzarlo", dijo el miércoles el ministro de Medio Ambiente checo, Petr Hladik.
La República Checa, junto con otros países como Italia, también quiere debilitar las actuales políticas climáticas de la UE, incluida la prohibición de nuevos coches que emitan CO2 para 2035.
Otros Gobiernos, como los de España y Dinamarca, apoyan una acción climática más enérgica, citando las graves olas de calor y los incendios que asolan Europa cada verano, y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados.
"Este es un año especialmente importante para nuestros compromisos climáticos internacionales, y en el que el mundo está debatiendo si debemos continuar con la transición energética", dijo el secretario de Estado de Energía español, Joan Groizard, en una reunión de la UE este mes.
"Es muy, muy importante que Europa concrete un objetivo del 90% para 2040", dijo.
Con información de Reuters