Preocupa la cooperación global en la COP30 durante la cumbre de líderes en la Amazonia

06 de noviembre, 2025 | 04.18

BRASIL, 6 nov (Reuters) -Decenas de líderes de países se reunirán el jueves en la ciudad amazónica brasileña de Belém antes de la cumbre anual de la ONU sobre cambio climático, con la esperanza de avanzar a pesar de la creciente preocupación de que la cooperación multilateral esté al borde del abismo.

La conferencia COP30 marca tres décadas desde el inicio de las negociaciones mundiales sobre el clima. En ese tiempo, los países han frenado un poco el aumento previsto de las emisiones, pero no lo suficiente como para evitar lo que los científicos consideran un calentamiento global extremo en las próximas décadas.

Durante dos días, la presidencia brasileña de la COP30 ha convocado a 53 jefes de Estado para que pronuncien discursos, junto con más de 40 líderes subnacionales. Se espera que el secretario general de la ONU, António Guterres, esté entre ellos.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Faltan los líderes de cuatro de las cinco economías más contaminantes del mundo (China, Estados Unidos, India y Rusia) y solo estará presente la presidenta de la Unión Europea.

Pero, a diferencia de los demás, el Gobierno estadounidense, que niega el cambio climático, ha optado por no enviar a nadie.

Según algunos, la ausencia de Estados Unidos puede dar libertad a los países para debatir medidas sin que ningún actor domine el resultado.

"Sin la presencia de Estados Unidos, podemos ver cómo se produce una verdadera conversación multilateral", dijo Pedro Abramovay, vicepresidente de programas de Open Society Foundations y exministro de Justicia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Señaló que, en general, Lula se había reunido con líderes de China, África, el Sudeste Asiático y Europa sobre este tema.

El jueves, Lula tenía previsto mantener reuniones bilaterales con el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y con el presidente francés, Emmanuel Macron, después de reunirse a solas el miércoles con el vice primer ministro chino y con líderes de Finlandia y de la Unión Europea.

"En un momento en el que mucha gente está reclamando la muerte del multilateralismo, creo que hay un nuevo espacio para un multilateralismo que no se construye de arriba hacia abajo desde los países poderosos hacia los países pobres", dijo Abramovay a Reuters.

EL OBJETIVO DE EMISIONES DE METANO RECIBE UN IMPULSO DE VIGILANCIA

Brasil ha instado a los países a que abandonen la idea de hacer nuevas promesas y, en su lugar, cumplan los cientos de compromisos que ya tienen para frenar las emisiones que calientan el planeta y financiar soluciones que salven vidas frente a los fenómenos meteorológicos extremos y otros efectos peligrosos del calentamiento global.

Una de esas medidas, el acuerdo de la COP26 para reducir las emisiones mundiales de metano en al menos un 30% respecto a los niveles de 2020 para 2030, está muy lejos de cumplirse.

Aunque los científicos han instado a los países a detener las emisiones de este potente gas de efecto invernadero como primer paso para atajar el calentamiento, las emisiones de metano han aumentado desde que se comprometieron en 2021 en la cumbre de la ONU celebrada en Glasgow.

El jueves, el exalcalde de Nueva York y multimillonario Michael Bloomberg anunció una inversión de 100 millones de dólares para impulsar la recogida de datos de vigilancia del metano a partir de una red mundial de satélites.

La inversión también apoyará los esfuerzos políticos de nueve países, entre ellos Australia, Indonesia, México y Nigeria, así como de estados de Estados Unidos como California y Nuevo México, para frenar las fugas de metano.

"Diez años después del Acuerdo de París, ahora tenemos la tecnología y el impulso internacional para actuar con rapidez y eficacia contra el carbón y el metano, el frente decisivo en la lucha contra el cambio climático", dijo Macron, que apoya la iniciativa.

Con información de Reuters