Las consecuencias de las políticas de ajuste y desfinanciamiento del Gobierno nacional, dirigido por Javier Milei, golpearon de lleno al sector de la construcción, que desde diciembre del 2023 ven caer el empleo en el rubro. Según el informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en mayo hubo 943 obreros de la construcción con empleo formal mientras que, en el mismo mes pero del 2024, la cifra era de 1.163 trabajadores.
Según el medio Economía Riojana, la diferencia negativa significó una caída interanual del 18,9% en el sector. Asimismo, La Rioja fue la séptima provincia que más sufrió la baja del empleo formal en el sector. Esta lista está encabezada por San Luis (-58,5%) y le siguen Formosa (-46,2%) y Corrientes (37,6%), entre los primeros lugares.
Un dato negativo es que en La Rioja el empleo en la construcción ya suma 21 meses seguidos con los números a la baja. El sector comenzó a debilitarse en septiembre de 2023 y se prolongó hasta mayo de 2025 inclusive, lo que encendió las alarmas por impactar de forma directa en la economía regional.
Paralización de la obra pública y desfinanciamiento de las provincias; las principales causas
Uno de los principales motivos de la caída del empleo formal en la construcción en la provincia de La Rioja, según indicaron, es por la paralización de la obra pública, la cual involucra casi la totalidad de la actividad en la industria de la construcción. El freno que puso el Gobierno nacional golpeó de lleno al sector aún más que en otras provincias.
Asimismo, en cuanto al trabajo registrado en la construcción a nivel país, se logró una mínima suma del 1,4% en mayo, en comparación con el 2024. Es por ello que en La Rioja el empleo formal en el sector quedó un 20,3% por debajo de la media nacional.
En el Parque Industrial riojano solo se usa el 50% de su capacidad
La Unión de Industrias Riojanas (UNIR) informó que actualmente solo se utiliza el 50% de la capacidad instalada del Parque Industrial, un dato que genera alarma en el sector productivo provincial. Los empresarios consultados aseguraron que los niveles de producción se asemejan a los del año 2020, en plena pandemia y con severas restricciones económicas.
Asimismo, los referentes industriales señalan que el principal obstáculo para las fábricas riojanas es la caída del consumo interno, lo que se traduce en una reducción drástica de la demanda. Además, se sumó el encarecimiento del país en dólares, lo cual perjudica tanto a las empresas que exportan como a aquellas que operan exclusivamente en el mercado nacional.