Gestión Insfrán: Formosa se ubica como la provincia del NEA con menor desigualdad económica

El desempeño de Formosa indica que la dispersión de ingresos entre las familias es significativamente menor que en la mayoría de las jurisdicciones, lo que la ubica entre los distritos con mayor equidad económica.

14 de noviembre, 2025 | 10.45

Según un informe de la consultora Politiké basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, el aglomerado formoseño presentó en el segundo trimestre de 2025 el Índice de Gini más bajo del Nordeste argentino y el tercer valor más equitativo del país en lo referido al ingreso total familiar.

El Índice de Gini mide la desigualdad en la distribución del ingreso dentro de una población, con valores que van de 0 (máxima igualdad) a 1 (máxima desigualdad). De acuerdo con Politiké, el desempeño de Formosa indica que la dispersión de ingresos entre las familias es significativamente menor que en la mayoría de las jurisdicciones, lo que la ubica entre los distritos con mayor equidad económica.

El dato adquiere relevancia en un contexto nacional marcado por la pérdida del poder adquisitivo y la ampliación de brechas sociales derivadas de las políticas económicas del Gobierno nacional. En ese escenario, Formosa aparece como una excepción dentro del mapa socioeconómico argentino.

El informe también analizó el costo mensual de llenar el changuito de supermercado para una familia tipo. Para octubre, Formosa se ubicó entre las provincias con menor gasto, con un valor estimado de $749.929. En contraste, Santa Cruz fue la provincia más cara, con un costo promedio de $834.177.

Formosa lidera el crecimiento del salario real

La provincia de Formosa se posicionó como líder nacional en crecimiento del empleo registrado y de los salarios reales en el sector de la construcción, según un relevamiento de la consultora Politiké correspondiente al mes de agosto de 2025. El estudio muestra que los puestos de trabajo registrados en la actividad tuvieron un aumento del 52,7%.

Este resultado es en comparación con el mismo período del año anterior, lo que representa más de 1.225 nuevos empleos formales. Con este resultado, Formosa se consolidó como la provincia con mayor crecimiento interanual del país en este rubro. Desde la consultora destacaron que este desempeño se explica por la decisión política de sostener la obra pública con financiamiento provincial.

Esta es una estrategia que permitió mantener en marcha proyectos de infraestructura a pesar del contexto económico adverso a nivel nacional. “Estas acciones no solo generan empleo y dinamizan la economía local, sino que también aseguran el acceso a infraestructuras esenciales, mejorando la vida de todos los formoseños”, señalaron desde Politiké.

El informe subraya que Formosa también encabeza el ranking nacional en términos de crecimiento del salario real acumulado dentro del sector, con una suba del 18,4% en agosto. Este avance reflejó el fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción en la provincia.

Asimismo, el análisis se hace en comparación con otras jurisdicciones, que sufrieron retrocesos o estancamientos de los salarios. El sostenido crecimiento del empleo y de los salarios en el sector reafirmó el impacto positivo de las políticas públicas provinciales en la generación de trabajo, la reactivación económica y la mejora de las condiciones de vida de la población.