Golpe al federalismo: las transferencias discrecionales a Formosa siguen en caída y son 82% menores que en 2023

La provincia registró un aumento real del 38,8% en las transferencias no automáticas en comparación con 2024, aunque el nivel actual apenas representa una quinta parte de lo recibido hace dos años.

07 de noviembre, 2025 | 09.30

Formosa recibió en octubre $3.505 millones en transferencias no automáticas (TNA) del Estado nacional, una cifra que, aunque representa un aumento del 38,8% en términos reales frente al mismo mes de 2024, sigue marcando una caída del 82% respecto de 2023. El dato, elaborado a partir de información oficial de Presupuesto Abierto e INDEC, refleja la magnitud del ajuste fiscal del Gobierno nacional sobre las provincias y la persistente brecha entre los niveles de financiamiento previos y los actuales.

El informe destaca que el incremento interanual frente a 2024 debe interpretarse con cautela, ya que se trata de un rebote estadístico sobre una base extremadamente baja. En 2024, las transferencias discrecionales habían alcanzado mínimos históricos, como resultado del recorte de fondos decidido por el Gobierno de Javier Milei en el marco de su política de reducción del gasto público.

“Si bien hay una mejora porcentual en comparación con el año pasado, el volumen total sigue siendo muy reducido”, advierte el estudio. En efecto, frente a los niveles de 2023, Formosa recibe apenas una quinta parte de los recursos que llegaban entonces, lo que equivale a una pérdida real del 82,1%.

Esta caída se traduce en una menor capacidad para financiar obras y programas sociales, especialmente aquellos dependientes de transferencias nacionales. En términos per cápita, los envíos a la provincia equivalieron a $5.594 por habitante, una cifra que la posiciona entre las jurisdicciones del NEA con mejor desempeño relativo, aunque el volumen global continúa siendo muy inferior al registrado dos años atrás.

La mayor parte de los recursos recibidos por Formosa en octubre correspondió a proyectos de infraestructura de agua potable y desagües urbanos, con un total de $2.209 millones, lo que representa más del 60% de los fondos del mes. En segundo lugar se ubicaron los programas Cobertura Efectiva y Universal de Salud, con $430 millones, y Construcción y Equipamiento Escolar, con $274 millones. Otros aportes menores completaron $592 millones.

Pese a su impacto positivo, los montos no alcanzan a compensar el retroceso acumulado desde 2023. “El flujo actual de transferencias sigue muy por debajo de los niveles previos al ajuste y no permite sostener el ritmo de obras o asistencia que la provincia tenía en años anteriores”, advierte el documento.

Aun en este contexto adverso, Formosa fue la provincia con mejor desempeño del NEA en octubre, seguida por Corrientes, que registró una suba real del 35,7% con transferencias por $2.895 millones. Más atrás se ubicaron Entre Ríos (+7,1%), mientras que Chaco y Misiones sufrieron caídas del 15,9% y 31,7%, respectivamente.

En términos per cápita, Formosa y Chaco encabezaron la región, con $5.594 y $5.483 por habitante, respectivamente. Corrientes y Misiones, en cambio, quedaron rezagadas con $2.405 y $836. Esta distribución evidencia la focalización de los recursos en programas de infraestructura básica, con mayor peso en las provincias con menor desarrollo urbano.

En la comparación acumulada de enero a octubre de 2025, Formosa recibió $9.912 millones, un 54,8% más que en el mismo período de 2024, pero 92,9% menos que en 2023, reflejando la profundidad del ajuste y el deterioro de la relación fiscal entre Nación y las provincias.

Comparativa nacional

A nivel país, las transferencias no automáticas totalizaron $226.109 millones en octubre, lo que implica una caída real del 28,7% interanual y convierte al mes en el peor octubre desde 2005 en materia de envíos discrecionales. La reducción se explica principalmente por el ajuste aplicado sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que, pese a recibir $75.297 millones, sufrió una baja del 56,3%.

Si se excluye a la capital del cálculo, el conjunto de las provincias muestra un aumento promedio del 4,2% interanual real, aunque con fuertes disparidades entre jurisdicciones. Catamarca (+9.629%), La Rioja (+849,5%) y Santa Fe (+520,8%) figuran entre las que más crecieron, aunque en muchos casos el salto se debe a una base de comparación muy baja.

Por volumen de fondos, las provincias más beneficiadas fueron Buenos Aires ($64.890 millones, -0,5%), Neuquén ($10.822 millones, -44%), Santa Fe ($10.184 millones, +520,8%) y Córdoba ($9.095 millones, +97%). En el extremo opuesto, La Pampa, Chubut y Río Negro recibieron menos de $800 millones cada una.

En el desglose por programas nacionales, la principal erogación fue el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema que benefició a CABA ($64.585 millones), seguida por fondos para hospitales nacionales ($33.153 millones), jornada extendida escolar ($27.826 millones) y comedores escolares ($27.092 millones).

En el balance de los primeros diez meses de 2025, las transferencias no automáticas sumaron $2,04 billones, un 47,8% más que en 2024, pero 65,9% por debajo de 2023. De esta forma, 2025 se consolida como el segundo año más bajo desde 2006 en materia de envíos discrecionales a las provincias.