"Llevan a Argentina a ser colonia": desde Formosa apuntaron contra Nación por el desfinanciamiento en educación superior

Gremios universitarios de todas partes del país llevan a cabo un paro nacional de 72 horas y advierten un deterioro sin precedentes por el desfinanciamiento del Gobierno de Milei en áreas clave.

16 de noviembre, 2025 | 13.00

Los gremios docentes y no docentes universitarios iniciaron esta semana un paro total de actividades por 72 horas en todo el país, en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento y la urgente convocatoria a paritarias. En este contexto, el ministro de Cultura y Educación de Formosa, Julio Aráoz, contextualizó la gravedad del escenario.

Consultado por la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor), Aráoz advirtió que “hace mucho tiempo que los argentinos no vivían una medida de fuerza de 72 horas”, aunque aclaró que no se trata de un hecho aislado. “No es la única en el sistema universitario argentino”, subrayó, y recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri también se registraron conflictos prolongados.

Para Aráoz, la explicación es clara: “Siempre aplican la misma receta del desfinanciamiento, que es una de las facetas, acompañada también por la destrucción del sistema científico y tecnológico”. En esa línea, cuestionó el “ataque frontal” que representa la apertura indiscriminada de importaciones para el tejido de pequeñas y medianas empresas nacionales, a las que definió como “principales destinatarias de los desarrollos tecnológicos”. Según indicó, este patrón ya se había verificado cuando el Gobierno de Cambiemos “atacó al INTI, INTA y CONICET”, y ahora se profundiza con la actual administración, que “acelera a fondo”.

El ministro advirtió que las consecuencias de este modelo “son incalculables” y citó palabras del papa Francisco para describir su gravedad. “Siempre que tengo esta oportunidad hago referencia a las sabias palabras del Papa Francisco, quien decía que desinvertir en educación superior es un suicidio anticipado, y cuánta razón tenía, porque ya se notan las primeras consecuencias de esta acción deliberada que afecta fuertemente a los argentinos y argentinas”, agregó.

Además del deterioro salarial, Aráoz subrayó que la crisis alcanza todos los aspectos de la vida universitaria: “No solamente se habla de los salarios docentes, sino también investigación en las universidades, becas estudiantiles y todo lo vinculado con la vida universitaria”.

En contraste con las decisiones adoptadas por el Gobierno nacional, el funcionario destacó la política educativa de la provincia de Formosa. “Es muy claro que si hoy se preserva el ingreso de nuestros docentes, es porque hubo una decisión política de nuestro gobernador, Gildo Insfrán, de sostenerlo”, afirmó.

Hacia el final de su análisis, Aráoz fue categórico al señalar que “atacar a la ciencia y la tecnología es atentar contra todos aquellos factores que hacen a la competitividad de la economía argentina”. Sostuvo que estas estrategias “ya se pusieron en práctica en otros momentos de la historia para llevarnos a ser colonia y no patria”, y vinculó esta orientación con un proceso más amplio de endeudamiento externo.

“La Argentina no ha logrado revertir las consecuencias del endeudamiento salvaje asociado a la fuga de capitales”, subrayó, antes de preguntarse “qué ciudadano vio un beneficio directo de los miles de millones de dólares que se adeudan” y por qué el pueblo argentino debería enfrentar “el pago de semejante deuda atroz”.