El economista y rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), Adrián Muracciole, cuestionó un reciente informe difundido por un medio nacional que advierte una caída general del gasto educativo en todas las provincias, incluida Formosa. Según el funcionario provincial, los datos oficiales muestran exactamente lo contrario.
El jueves 13, un portal de alcance nacional publicó un análisis que atribuía a Formosa una caída del 25,7% en su inversión educativa durante 2024. La cifra fue replicada en redes y otros espacios mediáticos. Sin embargo, Muracciole aseguró que esa conclusión “no se sostiene” cuando se revisan las estadísticas oficiales de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía.
“Cuando se habla de educación, hay que hacerlo con datos serios y sin mezquindades ni intencionalidades”, sostuvo el rector en comunicación con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor). En esa línea, afirmó que los números reales muestran que “Formosa destinó en 2024 un 138% más de recursos que en 2023. Y si descontamos la inflación del NEA, que fue del 103,9%, el gasto real creció un 15,9%. Es decir, el gasto no cayó sino todo lo contrario: aumentó por encima de la inflación”.
Muracciole también se refirió a la brecha entre las cifras oficiales y las que difundió el informe, elaborado por una organización no gubernamental. Sin adjudicar intenciones directas, señaló que “suele suceder que ciertas ONG que se dedican a asesorías tienen intereses particulares, y por lo tanto difunden lecturas sesgadas a favor de las provincias a las que asesoran o en contra de las que no contratan sus servicios”.
En este caso, indicó que desconoce la razón puntual de la diferencia, pero remarcó que “claramente la información es falsa y para los medios nacionales es más fácil difundir información fácil con titulares estridentes que chequear la información”.
El rector dedicó un tramo de su análisis a responder también sobre la evolución de los salarios docentes, uno de los núcleos centrales de la discusión nacional sobre el financiamiento educativo. Explicó que el cálculo debe hacerse sobre la base del salario inicial de un maestro de grado y detalló que “en 2024, el salario inicial de un docente en Formosa aumentó un 164%, porque además del incremento en el punto índice, el gobernador Gildo Insfrán estableció un Complemento por Servicio Docente que elevó aún más el salario. Medido en términos reales, el incremento fue del 31%”.
Para 2025, agregó, la mejora salarial fue del 61,9%, equivalente a 13,3% por encima de la inflación proyectada. Y si se toma el período desde la asunción del actual Gobierno nacional hasta la actualidad, sostuvo que los docentes formoseños recibieron un aumento total del 334%, frente a una inflación acumulada del 227%, lo que implica “una recuperación real del 32,5%”.
Muracciole destacó además que la educación es “una cuestión de Estado” para Formosa y enumeró como ejemplo las 47 escuelas construidas durante el último año. “La inversión, el modelo pedagógico y el compromiso de los docentes se reflejan en los excelentes resultados que los estudiantes de Formosa demuestran en las Pruebas Aprender”, aseguró.
Finalmente, afirmó que la respuesta ante “cualquier intento de desinformar” es seguir trabajando con datos verificables. “Lo veo todos los días: docentes comprometidos, estudiantes que avanzan y un Gobierno provincial que planifica con prioridad en la educación, la salud, la inclusión y la equidad”, cerró.
