En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la provincia de Formosa impulsa una agenda de acciones en todo el territorio para promover el autocuidado y fortalecer la salud mental comunitaria. A través del Ministerio de Desarrollo Humano provincial se impulsarán actividades orientadas especialmente a la prevención del suicidio en hospitales y centros de salud, durante todo el mes de septiembre.
En diálogo con Agenfor, el director del Área de Salud Mental, el licenciado en Psicología, Marcelo Kremis, expresó: “Es un tema complejo, cuesta hablar, primero porque hay mucho desconocimiento, muchos temores asociados. Durante mucho tiempo se pensaba que hablar del tema, y sobre todo en medios de comunicación, podría incentivar o incrementar el problema, que personas al escuchar hablar sobre esto pudieran tener una conducta de autolesionarse de alguna forma”, sostuvo. Y agregó: “Mientras más hablamos es mejor, por supuesto, con el fundamento, y orientado a quienes nos escuchan, como en este caso un público general, de todas las edades”.
Además, el especialista ratificó el compromiso de la provincia en la prevención y aseguró que existe una red de salud pública que tiene el Gobierno provincial donde todos los hospitales y los centros de salud cuentan con áreas y profesionales de salud mental como psicólogos, trabajadores sociales, médicos psiquiatras.
Además, Kremis destacó que el cuidado de la salud mental es una prioridad para el gobierno de Formosa. “Esto responde a una decisión política concreta. En el contexto actual de crisis a nivel nacional, cada vez son más las personas que se quedan sin obra social, lo que genera una mayor demanda sobre el sistema público. Frente a esa realidad, el Gobierno de Formosa está en condiciones de dar respuestas y acompañar a quienes más lo necesitan”, afirmó el Director.
Kremis remarcó que existen múltiples recursos disponibles para acompañar a las personas que atraviesan momentos difíciles. Comparó la importancia de atender la salud mental con la naturalidad con la que se consulta a un odontólogo ante un dolor físico. En esa línea, subrayó que cuando alguien se siente afligido o desbordado, debe saber que hay profesionales preparados para ayudar, y que es fundamental acercarse a tiempo, sin dejar pasar la situación.
Por último, el especialista pidió estar alerta a algunos signos que expresan esta conducta, sobre todo en adolescentes que, a veces, “manifiestan su malestar de distintas maneras”. Desde el área de salud remarcaron la importancia de prestar atención a la salud mental, especialmente en momentos de dificultad. Señalaron que es fundamental no dejar pasar el tiempo y buscar acompañamiento profesional cuando se atraviesan situaciones complejas. Al igual que en cualquier aspecto de la salud, cuanto antes se actúe, mayores son las posibilidades de revertir a tiempo el malestar emocional.
Los varones y el suicidio
Además, el profesional fundamentó que existen “un montón de estudios en el mundo” que brindan datos de relevancia para entender este flagelo y dicen, por ejemplo, que en su mayoría quienes tienen este tipo de conducta son los hombres (80%). Y agregó: “Es decir, tenemos ahí una población identificada que debemos atender. Prioritariamente varones, lamentablemente, cada vez más jóvenes. Actualmente, en nuestro país, el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes. Vienen primero los accidentes, luego vienen los suicidios”.
Entonces, especificó: “Vamos dirigiéndonos principalmente hacia adolescentes, a los varones les decimos lo que durante mucho tiempo se dijo, que los hombres no lloran, que los hombres no deben manifestar sus emociones y eso está mal”.
Frente a este contexto, Kremis hizo hincapié en la necesidad de derribar mandatos culturales que históricamente han condicionado a los varones a reprimir sus emociones. Señaló que, en una sociedad atravesada por siglos de machismo, todavía persiste la idea de que los hombres deben mostrarse fuertes y evitar expresar sentimientos como la angustia, la preocupación o la sensibilidad. En ese sentido, llamó a revertir esa lógica y fomentar espacios donde todos, especialmente los varones, puedan hablar abiertamente sobre aquello que los afecta emocionalmente.