En la era Milei: el consumo eléctrico se desplomó en 17 provincias

Un reciente informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC) indicó que marzo presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica del 2,5% a nivel nacional.

09 de mayo, 2025 | 12.16

Con temperaturas similares al año anterior, un reciente informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC) indicó que marzo presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica del 2,5%, al alcanzar los 11.652,2 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes de 2024. En este marco, una de las provincias más afectadas fue Formosa, donde el consumo eléctrico cayó un 14% en la comparativa interanual.

Según este informe mensual, la provincia del NEA comparte la misma caída que la provincia de La Rioja, ambas posicionándose en el quinto puesto de las provincias más afectadas del país. Por encima de ambas se encuentran Santiago del Estero (-20%), Tucumán y Jujuy (-17%), y San Juan (-15%). Por otra parte, entre las provincias que presentaron ascensos en el consumo se destacan Neuquén y Santa Cruz (5%), Chubut (3%), Misiones (2%) y Corrientes (1%).

El estudio indica que la generación térmica es la principal fuente utilizada para satisfacer la demanda, aunque se destaca que por primera vez el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica) ocupa el segundo lugar al superar a la generación hidráulica.

Formosa tiene la tarifa eléctrica mas baja

En medio de un escenario económico nacional complejo, un informe elaborado por la consultora Politiké destacó el fuerte impacto del subsidio provincial “Esfuerzo Formoseño” en el costo final de la energía eléctrica en Formosa, lo que posiciona a la provincia con la tarifa más baja del NEA para usuarios de ingresos medios.

Según el relevamiento, el valor promedio de una factura eléctrica en Formosa para hogares categorizados como N3 —con consumos mensuales de hasta 700 kilowatts hora (kwh)— asciende a $95.710,65 antes de aplicar descuentos, mientras que el promedio nacional para ese mismo perfil de usuarios es de $120.752,95. Sin embargo, al aplicarse el subsidio provincial “Esfuerzo Formoseño”, que absorbe el componente correspondiente al Valor Agregado de Distribución (VAD), la cifra final que abonan los usuarios formoseños se reduce a $66.040,35, lo que representa apenas el 55% de lo que se paga en promedio a nivel nacional.

Este subsidio, impulsado por el gobierno provincial, busca mitigar el efecto de los aumentos sostenidos en el componente de distribución que, según la consultora, se vienen registrando a partir de las decisiones adoptadas por el gobierno nacional. De esta manera, Formosa logra moderar el impacto en el bolsillo de los usuarios, en un contexto donde las tarifas eléctricas se volvieron una de las principales preocupaciones familiares.

Por otra parte, Politiké también analizó el crecimiento de las importaciones de alimentos en la Argentina, un fenómeno que preocupa a las economías regionales y al sector productivo nacional. De acuerdo con los datos que cruzan al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y al Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), en noviembre de 2024 las importaciones de alimentos crecieron un 61% interanual, abarcando tanto productos para consumo directo como materias primas para la industria alimentaria.