Por el ajuste y la apertura de importaciones, cae el empleo registrado en La Rioja: bajó un 2,3% interanual

Según un relevamiento oficial, en ese mes del 2024 la provincia contaba con 27.900 trabajadoras y trabajadores con empleo formal en el sector privado, mientras que en agosto de este año la cifra bajó a 27.400.

21 de noviembre, 2025 | 11.30

En el marco del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, junto con la apertura de importaciones, el empleo registrado en el sector privado de La Rioja profundizó su caída y en agosto de este año se ubicó 2,3% por debajo del nivel que tenía en el mismo mes de 2024. Así se desprende de un informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación elaborado en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Según el relevamiento oficial, en agosto de 2024 la provincia contaba con 27.900 trabajadoras y trabajadores con empleo formal en el sector privado, mientras que en agosto de este año la cifra bajó a 27.400. En términos concretos, eso implica la pérdida de 500 puestos de trabajo registrados en apenas doce meses en la economía privada riojana.

El estudio también midió la evolución mes a mes y mostró que el empleo formal privado en La Rioja retrocedió 0,5% en agosto respecto de julio, lo que confirma una tendencia a la baja que se sostiene en el tiempo y no responde sólo a movimientos puntuales.

En la comparación interanual por jurisdicciones, el mapa laboral del país aparece partido al medio: 12 provincias registraron subas en el empleo formal y otras 12 mostraron caídas. Entre las que más crecieron se encuentran Formosa (+4,5%), San Juan (+4,3%), Tierra del Fuego (+2,9%), Jujuy (+2,8%), Santiago del Estero (+2,7%), Corrientes (+2,3%) y Mendoza (+1,2%). En el polo opuesto se ubican Santa Cruz (-8,9%), Chubut (-5,6%), Salta (-4,7%), Misiones (-2,5%) y La Rioja (-2,3%), entre las más golpeadas.

El informe detalla que se considera trabajador asalariado registrado del sector privado a toda persona identificada con una Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) que ocupa al menos un puesto de trabajo declarado por un empleador en el sistema de seguridad social. Además, aclara que las empresas con participación accionaria mixta también se computan dentro del sector privado.

El SIPA reúne información sobre la totalidad de asalariados del sector privado, de la Administración Pública Nacional y de las provincias que transfirieron sus cajas previsionales, e incluye además a trabajadores autónomos, monotributistas y empleadas de casas particulares.

El estudio advierte, por último, que el empleo registrado es una variable estacional: en ciertos meses del año tiende a subir de manera sistemática y en otros a bajar. Por eso, la medición más adecuada para captar la tendencia es la comparación interanual, aunque también se releva el comportamiento del indicador frente al mes inmediato anterior para seguir de cerca los cambios coyunturales.