Cuánto debería valer el dólar, según dijo Carlos Melconian

Melconian volvió a cuestionar el esquema cambiario y advirtió que el dólar oficial está por debajo de los niveles necesarios para evitar una mayor dolarización y sostener la estabilidad económica.

21 de noviembre, 2025 | 12.56

A pesar de que el dólar oficial cayó tras las elecciones legislativas y atraviesa días de calma, Carlos Melconian volvió a centrar su crítica en el nivel actual del tipo de cambio, que considera inconsistente con la dinámica económica del país. Según planteó, el piso de la banda debería ubicarse en $1500, mientras que un valor en torno a $2000/$2100 sería perfectamente viable para la economía argentina “sin generar problemas”. Para el economista, esos niveles representan el equilibrio real; en cambio, un dólar situado alrededor de $1400 alimenta una dolarización “insostenible” y profundiza las distorsiones.

En el encuentro de Somos Pymes, el expresidente del Banco Nación abrió su exposición advirtiendo que la estabilidad reciente no proviene del precio actual del dólar, sino del ingreso de fondos desde Estados Unidos: “Si no venía la plata americana, esto volaba por el aire”, afirmó. Comparó esa inyección de divisas con “tener un infarto frente a un hospital y cruzarse justo con un médico que pasa con tres stents en el bolsillo”. Desde su perspectiva, la discusión de fondo es otra: el dólar está atrasado y debería ubicarse en un rango muy superior.

Incluso ante la hipótesis de que el dólar siga perforando los $1400, Melconian destacó que ese movimiento es perjudicial: “Lo peor que puede pasar es que baje el dólar y les guste”, aseguró, porque la baja no implica equilibrio sino pérdida de reservas ante la creciente demanda. Recordó que, desde la salida del cepo en abril, los argentinos retiran entre US$5000 y US$6000 millones por mes, tanto por consumos en tarjeta como por gastos de turismo. “Si le chupás 5 lucas a la oferta cambiaria por demanda de personas, no cierra”, remarcó. Y enfatizó que esa presión solo se compensa gracias al ingreso extraordinario desde Washington: “En octubre apareció la plata del Estado americano: fueron 20 lucas, de las cuales quedan 17. Tres me las debés. Vamos a ver”.

Qué va a pasar con el dólar en 2026

Melconian cuestionó también la lógica de la banda cambiaria. Con un techo ubicado hoy en $1506, sostuvo que ese límite “está al pedo” porque, ante cualquier tensión, “aparece Scott Bessent”, secretario del Tesoro estadounidense. Desde su punto de vista, el nivel máximo de la banda dejó de tener relevancia, pero sí importa el mínimo: el tipo de cambio no debería estar por debajo de los $1500.

El economista continuó su razonamiento al señalar que la clave es dónde se ubica la demanda de dólares por parte del público. “Para que no haya Punta Cana tiene que haber precio o restricción”, dijo, reconociendo que el propio ministro admitió que la flotación es “un lujo” y que debía aplicarse de manera gradual. Pero Melconian cuestionó haber abierto el mercado cambiario con una salida mensual de US$5000 millones, lo que —según él— obliga a reconsiderar seriamente el nivel adecuado del tipo de cambio.

El valor del dólar según un gurú

En su repaso del año, sostuvo que en 2025 se registró un superávit comercial de US$16.000 millones, más otros US$15.000 millones aportados por empresas, pero aun así el Gobierno no compró dólares. “Incumplió la obligación de comprar US$10.000 millones para pagar intereses. ¿Y el Fondo qué dijo? Se hizo el boludo, como se hizo ocho veces con Massa”. Sumó que Bessent aportó cerca de US$3000 millones, pero que el público retiró US$30.000 millones entre atesoramiento, consumo en el exterior y turismo. Solo US$5000 millones quedaron en depósitos. Con esa dinámica, insistió, se hace inviable sostener un dólar bajo.

El peso volvió a revivir, según Melconian

Para evitar que la dolarización espontánea siga creciendo, Melconian afirmó que “el éxito del presidente Milei es que el peso vuelva a revivir”. Pero aclaró que eso solo ocurrirá si el tipo de cambio se ubica en un nivel creíble y consistente: un dólar demasiado barato es el preludio de una crisis, mientras que una dolarización total no es viable por falta de recursos. Recordó que incluso en épocas de cepo, y con un tipo de cambio de $2000, se escapaban u$s8000 millones por año. Para él, una salida de u$s1000 millones al mes sería razonable, pero para llegar ahí “tenés que flotarlo al precio que corresponda o liberarlo del todo”. Y ese “precio que corresponda” es, para Melconian, muy superior al actual.

En su análisis final, volvió al punto central: la Argentina necesita un tipo de cambio más alto, retocable y acorde al equilibrio de la economía real. Recordó que, a mediados del año pasado, con el dólar atrasado, algunos sugerían comprar reservas a $1000, lo que comparó con la política de Martínez de Hoz. Y señaló que valores entre $3000 y $4500 corresponderían a escenarios extremos como los que derivaron en la crisis de Malvinas. Pero para el presente, reafirmó su convicción: cuando Milei asumió y fijó el dólar en $800, actualizado hoy ese valor sería $2100. Por eso insistió en que el piso de la banda debe ser $1500 y el tipo de cambio de equilibrio kirchnerista era $2000, niveles que —según él— la economía “se la banca”. “Y lo voy a seguir diciendo: ¿va a precios? No. Ahora, $1400 o $1380 no me gusta”, concluyó.