Con impulso en la industria local, el Gobierno de Formosa lidera el ranking de los salarios en el NEA

El estudio, elaborado a partir de datos del sistema financiero, vuelve a poner en primer plano las fuertes desigualdades salariales entre provincias y sectores económicos del país.

20 de noviembre, 2025 | 13.47

Formosa se posiciona como la provincia con los salarios más altos del Nordeste Argentino (NEA), mientras que Corrientes queda en el último lugar, según un informe privado del Índice Interbanking basado en millones de transferencias de sueldos registradas en octubre de 2025. El estudio, elaborado a partir de datos del sistema financiero, vuelve a poner en primer plano las fuertes desigualdades salariales entre provincias y sectores económicos del país.

Según el relevamiento, el sueldo promedio en la Argentina fue de $1.483.740 en octubre de 2025. Sin embargo, en el NEA las distancias internas son notorias. Formosa se posiciona al tope del ranking regional con un salario promedio de $1.254.368, seguida por Chaco con $1.220.731 y Misiones con $992.259. Bastante más atrás aparece Corrientes, con $728.839, lo que la ubica como la provincia con las remuneraciones más bajas del Nordeste.

Con esta distribución, el reporte confirma que Formosa concentra los salarios promedio más altos del NEA, mientras que Corrientes queda relegada a la última posición. La brecha entre ambas supera el medio millón de pesos, lo que refleja diferencias estructurales en el entramado productivo y en el tipo de empleo formal disponible en cada distrito.

El Índice Interbanking es un informe semestral que analiza el comportamiento de las empresas en el sistema financiero argentino. El estudio integra datos sobre bancarización, digitalización de procesos y tendencias en transacciones como pagos a proveedores, gestión de cuentas y sueldos. Si bien no representa la totalidad del universo laboral ni incluye todas las modalidades de pago, ofrece una aproximación robusta a la evolución de los salarios y a la forma en que las compañías administran sus operaciones financieras.

Al ampliar la mirada al plano nacional, el relevamiento también muestra disparidades muy marcadas entre regiones. Neuquén se ubica al frente con un salario promedio de $2.659.048, seguida por Chubut ($1.789.204), Santa Cruz ($1.683.028) y Río Negro ($1.682.624). En estos casos, el peso de la actividad energética y minera explica en buena medida los niveles de ingreso por encima del promedio nacional.

En el otro extremo, Santiago del Estero registra el salario promedio más bajo del país con $449.603. Por debajo del millón de pesos también se encuentran otras jurisdicciones históricamente rezagadas en materia salarial, como La Rioja ($841.428), Tucumán ($848.055) y Catamarca ($867.450), lo que da cuenta de un mapa salarial argentino fuertemente fragmentado.

El informe de Interbanking también desagrega los datos por actividad económica. El sector Transporte fue el que tuvo el incremento interanual más bajo en los salarios promedio, con apenas 20,3%, y quedó con una remuneración media de $1.193.560. Otros rubros con montos moderados fueron Comercio, cuyo salario promedio llegó a $1.298.739, y Construcción, con $1.049.699, aunque ambos mostraron subas significativas respecto del año anterior.

En la punta de la pirámide aparecen las actividades vinculadas a los recursos naturales y a los servicios de mayor valor agregado. Minas y Canteras lidera el ranking nacional con un salario promedio de $4.715.251 y un incremento interanual del 58,6%. Más atrás se ubican Información y Comunicaciones, con $1.958.120 (+31,6%), Intermediación Financiera, que alcanzó $1.543.590 (+37,1%), e Industria Manufacturera, con $1.281.265 (+30,5%).

El avance de la digitalización también se refleja en la forma en que las empresas pagan los sueldos. Entre 2021 y 2025, las operaciones de pago de haberes crecieron 55%, impulsadas por la incorporación de sistemas en tiempo real y soluciones tecnológicas. “Este año hubo un boom de APIs”, señaló Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer (CCO) de Interbanking, aunque aclaró que este crecimiento no implica necesariamente más empleo formal, sino que “transferencias que se hacían por otros canales pasaron a hacerse a través de Interbanking”.