La Rioja habilitó un canal rápido y gratuito para denunciar estafas virtuales en toda la provincia: todos los detalles

Las víctimas de ciberdelitos podrían iniciar el trámite sin abogado y con la denuncia policial y la evidencia del fraude.

31 de octubre, 2025 | 08.30

La Rioja habilitó un canal rápido para que las personas afectadas por estafas o delitos virtuales pueden realizar sus denuncias de manera gratuita. De esta forma, el Gobierno riojano acompaña a las víctimas de la provincia y brinda contención para que realicen las instancias legales para recuperar su capital.

A través de la Subsecretaría de Comercio Interior y Defensa al Consumidor, se convocó a todas las personas que hayan sido víctimas de estafas o accesos indebidos a cuentas personales, compras no autorizadas, o la obtención de préstamos y tarjetas a su nombre sin consentimiento, a iniciar el trámite correspondiente y presentar la denuncia policial.

En diálogo con Medios Rioja, la subsecretaria de Comercio Interior y Defensa al Consumidor, Jimena Espinosa, explicó que “el trámite es sencillo y gratuito, no se necesita abogado”.

Cómo realizar la denuncia

El procedimiento comienza con la presentación de la denuncia en el Área de Delitos Económicos de la Policía de la Provincia, en Capital, o en las dependencias policiales del interior. Con una copia de la denuncia y todos los elementos probatorios disponibles, como correos electrónicos, chats o comprobantes de operaciones, el damnificado debe acercarse a las oficinas de Defensa al Consumidor para ingresar el reclamo correspondiente.

Para quienes no puedan presentarse de manera presencial, las denuncias también pueden realizarse a través del teléfono (380) 4453071 o mediante correo electrónico a la dirección defensadelconsumidor@larioja.gob.ar

Vías de reclamo

Espinosa explicó que, ante una estafa virtual, se pueden seguir dos caminos para efectuar un reclamo; uno judicial, ya que se trata de un delito penal, y otro administrativo, cuando se verifica un incumplimiento por parte de una entidad financiera. Además, señaló que los bancos y demás instituciones del sector tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de sus usuarios, conforme lo establece la Ley de Defensa del Consumidor, que les impone el deber de protección hacia sus clientes.

Qué es el phishing y cómo resguardarte de estos engaños virtuales

En un contexto donde los ciberataques crecen a nivel mundial, el phishing es uno de los fraudes digitales más comunes y efectivos. Esta técnica de suplantación de identidad busca engañar a los usuarios para robar datos personales, contraseñas o información bancaria mediante correos electrónicos, mensajes o sitios falsos que imitan a empresas u organismos oficiales.

En Argentina, tanto la Agencia de Recaudación (ARCA) como el Ministerio de Justicia advirtieron sobre el aumento de estos engaños virtuales y recordaron que ninguna entidad solicita información confidencial por mail, WhatsApp o redes sociales.

Qué es el phishing

El término phishing proviene del inglés fishing (“pescar”) y hace referencia al anzuelo digital que lanzan los ciberdelincuentes para captar víctimas. Hoy, gracias al avance de la inteligencia artificial (IA), estas maniobras fraudulentas son cada vez más sofisticadas: los atacantes pueden crear mensajes personalizados que imitan perfectamente el tono, el diseño y hasta la firma de empresas reales, lo que hace más difícil distinguir entre un correo verdadero y uno falso.

Los especialistas señalan que el objetivo del phishing siempre es el mismo: obtener información sensible como contraseñas, números de tarjeta, DNI, CUIT o claves bancarias. Con esos datos, los delincuentes pueden realizar compras, transferencias o incluso cometer fraudes de identidad. Una señal de alerta es recibir correos que pidan completar formularios, descargar archivos adjuntos o hacer clic en enlaces que redirigen a sitios sospechosos.