En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, que se conmemora a nivel nacional el 13 de noviembre, el Gobierno de Formosa refuerza la coordinación entre sus organismos para la prevención y detección de víctimas de este delito, penalizado desde 2013 por la Ley 26.904. Además de las distintas campañas realizadas a lo largo del año, la jornada se destaca como una oportunidad para promover cuidados en el uso de las tecnologías y la digitalidad.
En diálogo con AGENFOR, Romina López, responsable del Servicio Técnico Interdisciplinario Central (SETIC), explicó que esta es una problemática “que se genera en el espacio virtual, donde hay una búsqueda del contacto con un niño, una niña o un adolescente para atentar contra su integridad sexual”.
La funcionaria explicó que, ante la vulnerabilidad que atraviesan las víctimas en estos casos, intervienen distintos organismos del Estado. Mencionó, entre ellos, a la Policía con el área de Delitos Informáticos, el Ministerio de la Comunidad, por la situación de vulneración, y el Poder Judicial, encargado de actuar concretamente una vez detectado el delito.
Según señalan los especialistas, en general, este tipo de contacto virtual suele estar vinculado con la búsqueda o solicitud de imágenes íntimas, lo que implica una vulneración del cuerpo de niños, niñas o adolescentes. Indicó, además, que el agravante radica, por un lado, en el contacto entre un adulto y un menor de edad, y por otro, en la connotación sexual que siempre tiene este tipo de interacciones.
En un contexto, donde la virtualidad pasa a ser un ámbito de encuentro común, no sólo para los adultos sino para los niños, los adolescentes, por lo cual la vulnerabilidad en la que se encuentra en un espacio es cada vez mayor.
MÁS INFO
Controles parentales
La especialista señaló la necesidad de que, a partir de estas situaciones, se generen diferentes modos de controles parentales, donde el adulto tiene que acompañar y estar en constante conocimiento de las interacciones que tienen las infancias.
López señaló que esto no significa que los niños no deban usar la tecnología sino hacerlo de manera consciente, sobre todo, en los primeros periodos de la infancia para que los niños y niñas puedan adquirir las habilidades de modo de detectar de manera temprana cuando se encuentran en peligro.
La funcionaria también describió el modus operandi que tienen muchos de los agresores: “La mayor dificultad es que estas personas que se encuentran en la búsqueda de estos contactos por lo general siempre tienen una identidad ficticia, los contactan como un par, como diciendo soy un adolescente, soy un niño también, pero en el transcurso del diálogo comienza a intervenir estos modos de solicitar las imágenes, de movilizar algún encuentro”.
Otro modo convencional, argumentó la responsable del área, es el contacto a través de los juegos virtuales, por lo tanto es difícil detectar muchas veces para los adultos.
Hábitos saludables de conectividad
Ante lo expuesto, López aseveró que para abordar esta temática desde su organismo se realiza un “trabajo articulado con diferentes áreas de Gobierno” porque “es un delito que está penalizado”.
Además, desde el gobierno provincial remarcan la recuperación de este día y, sobre todo en la promoción de hábitos saludables en la digitalidad . Y señala, López, que los niños deben sentir la contención tanto en la en la escuela como en la familia y poder tener el conocimiento de a que organismos acudir en caso de que se vivan este tipo de situaciones.
