Por el ajuste de Milei, la industria textil advierte una crisis profunda con más despidos en el sector

Una importante empresa riojana ya anunció desvinculaciones, suspensiones y adelanto de vacaciones a sus trabajadores por las consecuencias económicas que atraviesan.

26 de septiembre, 2025 | 17.00

En el contexto del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, junto con la apertura de importaciones, desde La Rioja denunciaron las consecuencias que está atravesando el sector textil y la inestabilidad de los puestos de trabajo industrial.

Una de las empresas más destacadas del sector, ENOD, informó la suspensión de operarios y adelantó vacaciones de trabajadores por la acumulación de stock y la fuerte caída del consumo. La decisión de la empresa fue de otorgar licencia por vacaciones hasta el 20 de octubre para combatir el deficit qeu genera el la balanza de la empresa. 

Desde la misma denunciaron que la apertura de importaciones y el ingreso de produtos asiáticos a precios bajos se sumó como una variable determinante en la crisis actual. Además de promover trabajo precarizado entre los obreros.

Historia de la ENOD

ENOD forma parte del Grupo Cladd, un conglomerado textil de capitales nacionales que viene consolidando su presencia en el país a partir de un plan de expansión. Uno de los hitos más importantes de la compañía fue la recuperación de la ex planta de Arisco en La Rioja, que le fue cedida en comodato por el Estado provincial. A partir de esa incorporación, la firma instaló una planta de hilados y tejidos, con ampliaciones que incluyeron una tintorería de índigo y espacios para tejeduría, lo que representó un avance sustancial en su capacidad productiva.

En ese marco, ENOD concretó inversiones de gran magnitud. Entre ellas se destaca una de 30 millones de dólares orientada a producir denim y gabardinas, incrementar la producción de tejidos planos e hilados y fortalecer la generación de puestos de trabajo. Durante 2022, la empresa inauguró nuevas ampliaciones que permitieron sumar cientos de empleos, reforzando así su aporte a la industria textil local.

Además, destinó 7,5 millones de dólares a la renovación de maquinarias, con una parte significativa de esos fondos aplicada en la planta riojana. En línea con los desafíos ambientales de la actualidad, la firma también cerró un acuerdo con YPF Luz para incorporar energía renovable a sus procesos, dando un paso hacia la sustentabilidad.

Crisis en más sectores

La Secretaría General del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) en La Rioja alertó sobre la difícil situación laboral que enfrentan las trabajadoras de casas particulares en la provincia. El panorama está atravesado por despidos, ausencia de políticas de registración y una pérdida de derechos desde la llegada de Javier Milei al gobierno nacional.

En diálogo con Radio La Torre, la secretaria del gremio, Andrea Cruz, repasó los más de 40 años de historia de la organización, destacando los logros alcanzados en jubilaciones, cobertura de salud y condiciones de trabajo. No obstante, advirtió que el contexto actual implica un retroceso significativo: “Durante estos dos años de gestión de Milei, en La Rioja se redujo en cerca de 2.000 la cantidad de afiliadas. Es un número muy alto, que refleja pérdida de empleos formales, de aportes previsionales y de derechos básicos”.

En cuanto a los salarios, Cruz explicó que septiembre marcó el cierre de la paritaria en curso. El convenio contempló un aumento adicional del 1% que se aplicará en octubre, lo que lleva la hora laboral a un promedio de $3.500. También se completará el pago de la última cuota del bono extraordinario, que va de $4.000 a $9.000 según la cantidad de horas trabajadas.