La Rioja se prepara para vivir una nueva edición de la Marcha del Orgullo, que este año cumple su 16° aniversario y se desarrollará bajo el lema "Frente en defensa de la democracia". La convocatoria, impulsada por la Asamblea Diversa La Rioja, busca consolidar un espacio de expresión, inclusión y celebración en defensa de la igualdad y los derechos humanos.
La concentración será en la capital el sábado 8 de noviembre a las 18, en la Plaza 25 de Mayo, mientras que la marcha partirá a las 19 horas y recorrerá las principales calles del centro capitalino. A las 20hs se leerá el documento central y luego se presentarán artistas invitados para cerrar la jornada con música y performances.
Una marcha con un contexto nacional complicado
Desde la organización, remarcaron que esta edición tiene un fuerte contenido político y social: "Este año la consigna apunta a reafirmar los valores democráticos y los derechos conquistados por los colectivos LGBTIQ+, en un contexto nacional en el que muchas de esas políticas se ven amenazadas o desfinanciadas", señalaron en sus redes sociales desde la Asamblea Diversa. Asimismo, convocaron a toda la comunidad a participar de la movilización "como comunidad, en los tiempos que corren, es importante estar unidos y organizados".
A lo largo de sus 16 ediciones, la Marcha del Orgullo en La Rioja se logró consolidar como una manifestación de visibilidad, resistencia y celebración, que reúne a organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y culturales, comprometidas con la promoción de una sociedad más igualitaria, libre y respetuosa de todas las identidades.
Derechos humanos; el norte de la educación riojana
En respuesta directa a lo que se ha calificado como el "avance del negacionismo nacional", impulsado por los discursos del Gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel, la provincia de La Rioja refuerza activamente sus políticas de Memoria, Verdad y Justicia en las aulas. Esta gestión provincial se materializa a través de jornadas de reflexión y producción didáctica organizadas por la Secretaría de Derechos Humanos y el Espacio Provincial de la Memoria.
Las actividades, enmarcadas en el Día de la Identidad, involucraron a estudiantes y docentes de colegios como el Provincial N°12 “Victoria Romero” y la Escuela Polivalente de Arte, que abordaron la importancia del derecho a la identidad desde una perspectiva histórica y crítica. Esta iniciativa forma parte del Programa de Educación en Memoria y Derechos Humanos, creado por la Ley Provincial N°10.634/2024, y se articula con el Ministerio de Educación para fortalecer el trabajo pedagógico.
Se proyectó el documental La Lucha por el Derecho a la Identidad, seguido de conversatorios y talleres-debate. Un punto central fue la participación de referentes como Sandra Ballesteros, quien expuso sobre la Ley de búsqueda de identidad biológica, y la ex presa política Ada Maza, cuyo testimonio sobre su detención ilegal durante la última dictadura.
