La Rioja luce sus paisajes: los lugares elegidos para filmar la serie sobre la vida de Carlos Menem

La producción recorrió varias localidades riojanas, además de Buenos Aires y Hudson, para retratar los años del poder menemista en la exitosa producción.

20 de julio, 2025 | 10.30

Con el estreno de la serie "Menem" en Prime Video, la audiencia accedió a una recreación dramática de la década del 90 en Argentina, a través de una cuidada selección de locaciones que apuntan a transmitir el contexto político, social y cultural de aquellos años. Dirigida por Ariel Winograd, la serie combina espacios reales de la provincia de La Rioja, y ficcionales, que permiten narrar los momentos más relevantes de la vida pública y privada del expresidente Carlos Menem.

El rodaje comenzó en la ciudad de Buenos Aires. Allí se utilizaron oficinas oficiales, calles del centro porteño y sets especialmente diseñados para replicar interiores del Congreso Nacional y de la Casa Rosada. Estos escenarios urbanos fueron clave para representar el corazón del poder político argentino durante el mandato de Menem.

La Rioja como escenario central de Carlos Menem

Posteriormente, el equipo de producción se trasladó a la provincia de La Rioja, tierra natal del exmandatario. En ese territorio se registraron escenas en Anillaco, Chilecito, Chuquis, Sanagasta y la ciudad capital, con un despliegue técnico y artístico que incluyó la participación de más de 150 extras riojanos. En estos lugares se rodaron pasajes vinculados a los orígenes y a la relación del expresidente con su provincia.

Uno de los escenarios más llamativos fue la Estancia Abril, ubicada en Hudson, al sur del conurbano bonaerense. La mansión, de estilo francés y construida en 1930, fue utilizada para representar la Quinta de Olivos. Su arquitectura imponente, rodeada de jardines con especies importadas de Europa, permitió recrear escenas ligadas a la intimidad del poder presidencial.

La Estancia Abril, que también fue usada previamente como locación de la serie "El Reino", cuenta con una superficie cubierta de 4.000 metros cuadrados. Su interior está decorado con vitrales antiguos, boiseries y salones al estilo europeo. En la pantalla, estos elementos contribuyen a evocar la opulencia y el aislamiento que rodeaban a la figura presidencial en aquellos años.

Anillaco 

Anillaco es una localidad del norte de la provincia, ubicada en el departamento Castro Barros, y se distingue por su actividad agrícola. Su nombre, "Anillaco", se traduce como "La aguada del cielo", que hace referencia al agua que desciende de las alturas de los cerros, y se mezcla visualmente con el firmamento. Este lugar ofrece una variedad de sitios para conocer, que incluyenn el histórico Mayorazgo de Bazán de Pedraza y su antiguo molino, la tradicional Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el sereno Bosque de Algarrobos, la extensa Vega del Río Abaucán y la enigmática Salamanca de Anillaco. Además, los visitantes pueden explorar la Galería Artesanal, donde se exhiben y venden productos regionales.

El Circuito de Anillaco es una propuesta única y poco convencional que permite disfrutar de diversas actividades durante todo el día, desde la Galería Artesanal hasta la Vega del Río Abaucán. La mayor parte de estos recorridos pueden realizarse de distintas maneras, como trekking, excursiones en 4x4, mountain bike, a caballo, en cuatriciclos o en moto cross, y brinda opciones para todos los gustos y niveles de aventura.

Chilecito

Conocida como la "Perla del Oeste Riojano", es una ciudad ubicada estratégicamente entre las sierras de Famatina y El Velasco, a 1100 metros sobre el nivel del mar y atravesada por la Ruta 40. Su historia, marcada por una rápida transición de la minería a una destacada vocación agrícola, especialmente en la vitivinicultura con la denominación de origen Torrontés Riojano, forjó una identidad única. El nombre "Chilecito", de origen aymara, significa "zona alta", y refleja su geografía. Esta región fue cuna de figuras notables en la historia argentina y mundial, así como de numerosos artistas que parecen haber desarrollado una sensibilidad especial que vive al pie de la montaña.

La calidez y el espíritu emprendedor de su gente se complementan con un clima único de días soleados y tardes frescas, y se convirtió en un destino que atrae a turistas por sus paisajes, riqueza cultural, festividades como el Tinkunaco de Malligasta, y sitios emblemáticos como el Cristo del Portezuelo y el Cable Carril, Patrimonio Industrial de la Humanidad. La economía local se centra en la agricultura y las industrias derivadas, y es el vino Torrontés Riojano su producto estrella. Además, el turismo creció significativamente, impulsado por la belleza natural, los atractivos histórico-culturales, y sus inolvidables febreros. Chilecito también es reconocida por hitos históricos como la concreción del primer gremio del país y los antecedentes de la primera Casa de la Moneda y sucursal del Banco Nación. 

Chuquis

En las laderas del cerro Velasco se asienta el poblado de Chuquis, cuyo nombre proviene del vocablo kakán con el que los diaguitas designaban a la piedra utilizada para fabricar sus proyectiles. Un vestigio significativo de sus antiguos habitantes es Loma Pircada, una elevación de aproximadamente 1600 m.s.n.m. rodeada por un anillo de pircas de hasta 3 metros de altura. En su cima, se descrubrieron 17 círculos de piedra de 3 metros de diámetro distribuidos simétricamente, en uno de los cuales se encontraron restos de maíz. Dentro de Loma Pircada, se destaca Piedra Pintada, considerada un "Hábitat de lo sagrado" en un entorno natural impresionante. 

Otro lugar relevante en Chuquis es Yacurmana, que significa "Agua que cae" o "Madre del Agua", en honor a la diosa diaguita del agua. Durante el verano, con las lluvias, se transforma en una espectacular cascada, y sus cambiantes colores son consultados por los lugareños para predecir el estado del tiempo y otros fenómenos. Finalmente, El Recreo es un sitio arqueológico ubicado en una superficie elevada entre dos cauces secos del río Yacurmana. Se compone de tres conjuntos de estructuras rectangulares, muros de contención y habitaciones adosadas a andenes de cultivo, que miden entre 15 y 20 metros de largo con unos cinco metros de separación entre sí.

Villa Sanagasta

Ubicada a solo 30 kilómetros de la capital riojana y estratégicamente situada cerca del Valle del Río Huaco, Villa Sanagasta es un oasis fértil que impulsó el cultivo de frutales. Sus numerosas fincas y huertas dieron lugar a desarrollos de casas de fin de semana y complejos vacacionales, transformando la fisonomía de la localidad. Este destino es especialmente popular durante el verano, que atraen tanto a lugareños como a visitantes, quienes ahora pueden llegar rápidamente gracias a una nueva ruta que conecta con la capital. La zona también alberga vestigios de la antigua presencia diaguita, quienes, al igual que los habitantes actuales, aprovecharon los valles y el agua de deshielo para crear sistemas de riego y embalses.

Entre los atractivos de Villa Sanagasta, destacan los famosos Carnavales de La Chaya, una festividad con profunda raíz prehispánica que celebra las buenas cosechas a través de "guerras" de almidón, harina y vino, con la percusión como elemento central. La Casa de la Cultura, una antigua casona donada en 1990, exhibe obras de artesanos locales y regionales, y alberga un museo de artesanos y elementos de campo en sus parques. A 18 km de la capital, sobre la RN75, se encuentra el Museo Rumi Mayu, cuyo nombre significa "Río de Piedra", y que expone una colección de objetos del Neolítico, como hachas ceremoniales, así como elementos de la época colonial. Finalmente, la Quebrada del Ángulo, una impresionante formación geológica en el barrio Altagracia, producto de la erosión fluvial y eólica, es un sitio ideal para practicar deportes de riesgo, trekking y cabalgatas entre sus espectaculares paredones.

Los comienzos del expresidente en La Rioja

Carlos Menem inició su carrera política en La Rioja, su provincia natal, donde emergió como una figura carismática. Comenzó su ascenso en la política provincial en la década de 1950. Tras varios intentos fallidos, fue elegido gobernador de La Rioja por primera vez en 1973, cargo que ocupó hasta el golpe de Estado de 1976. 

Tras el retorno a la democracia en 1983, Menem volvió a ser elegido gobernador de La Rioja, puesto que mantuvo hasta 1989. Durante este período, continuó con su agenda de desarrollo provincial, aunque también se destacó por una creciente proyección nacional. Utilizó La Rioja como plataforma para construir su candidatura presidencial, y recorrió el país con un mensaje que apelaba a las raíces peronistas y prometía una "revolución productiva". Su éxito en la provincia y su habilidad para conectar con el electorado a nivel nacional finalmente lo catapultaron a la presidencia de Argentina en 1989.