Desarrollo económico, regulación de tierras y acceso a alimentos: cómo avanza la reforma constitucional de Formosa

En la tercera sesión por la reforma constitucional de la provincia, la Convención Constituyente de Formosa aprobó modificaciones orientadas al campo económico y la soberanía alimentaria.

09 de agosto, 2025 | 09.44

El viernes 8 de agosto, la Convención Constituyente de Formosa aprobó importantes reformas a la Constitución Provincial durante su tercera sesión plenaria. Las modificaciones abarcan cinco artículos del régimen económico (39, 40, 41, 42 y 45) y suman un nuevo artículo que incorpora la soberanía alimentaria como principio constitucional.

Las reformas fueron impulsadas por la Comisión de Regímenes de Desarrollo Humano, Económico, Financiero, Ambiental, Educativo, Cultural, Científico y Tecnológico, con el objetivo de modernizar la estructura económica y productiva de la provincia, priorizando la justicia social, la equidad territorial y el acceso a derechos básicos.

En el artículo 39, que establece el marco de regulación económica, se reforzó que el capital tiene una función social y debe orientarse al bien común. El artículo 40 amplió su alcance, extendiendo el fomento de cooperativas más allá del sector primario, incorporando líneas de financiamiento para todo el sector privado y estableciendo regulaciones para la compra de tierras por extranjeros, el impulso a la economía del conocimiento y la protección de industrias culturales y artesanales.

El artículo 41 mantiene las facultades para promover la industria, el turismo y el comercio, mientras que el artículo 42 amplía el desarrollo de infraestructura productiva, sumando polos científicos y tecnológicos a las obras prioritarias.

Uno de los cambios más significativos se dio en el artículo 45, que redefine el rol de la tierra rural, tanto fiscal como privada, como factor de producción con funciones sociales y ambientales. La reforma sustituye la noción de privatización por la “titularización legítima” de tierras para productores, e incorpora la obligación estatal de promover obras públicas que favorezcan el arraigo y regulaciones para loteos privados bajo criterios de sostenibilidad.

El convencional Rubén Darío Solalinde valoró la reforma como “la reivindicación de las luchas de las ligas agrarias” y la “dignificación de las familias paiperas”, mientras que Juan Carlos Montiel cuestionó el estado actual del campo: “Está aniquilado, son pocos los que pueden mantenerlo”.

Finalmente, se incorporó un artículo sobre soberanía y seguridad alimentaria, que obliga al Estado a promover el acceso a alimentos nutritivos, la producción diversificada y la comercialización asociativa de pequeños productores. La convencional Ana María del Riccio destacó que “la alimentación adecuada es un derecho básico y universal” y que su falta compromete el cumplimiento de otros derechos.

Cómo se vivió la segunda sesión

En la segunda sesión de Convencionales Constituyentes de Formosa que se llevó adelante este miércoles, el cuerpo de representantes del pueblo formoseño consolidó modificaciones centrales al texto Constitucional provincial. Entre los principales cambios, se destacan la modificación del artículo 23, que ahora garantiza una vía rápida de amparo ante la vulneración de derechos a los criterios de la Constitución Nacional, y la actualización del artículo 24, que asegura el reconocimiento pleno de la identidad y establece un Registro Civil unificado en todo el territorio provincial.

Frente a la reforma del articulo, la convencional constituyente del Modelo Formoseño, Valeria Méndez, expresó en pleno debate del recinto: “Actualizar y adecuar la regulación de recursos de amparo, a los estándares establecidos por nuestra Constitución nacional. La redacción actual del artículo 23, fue innovadora en su momento, pero hoy resulta restrictiva y parcial”.

En el intenso debate desarrolla en la Legislatura provincial, la Convención también incorporó un nuevo capítulo a la Constitución, titulado “Régimen Ambiental”, y modificó el artículo 38, ampliando el marco normativo en materia ecológica. Ambas propuestas fueron presentadas por la Comisión de Regímenes de Desarrollo Humano, Económico, Financiero, Ambiental, Educativo, Cultural, Ciencia y Tecnología.

Asimismo, Méndez agregó: “En la modificación del artículo 24 se agregaría el derecho a la identidad. Es un artículo profundo en su contenido y vital en su significado. Cuando hablamos de identidad, no solo hablamos de una inscripción en un registro, sino que hablamos de la esencia del ser humano. Hablamos de ser reconocidos como sujetos de derechos. Con nombre, vínculos, derechos civiles, políticos y sociales, pero sobre todo hablamos de historia”.

Junto a estas modificaciones, se incorporaron dos nuevos artículos al capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías. Uno de ellos reconoce los derechos de las víctimas de delitos, garantizando trato digno, respeto y protección de su intimidad e información sensible durante todo el proceso penal.