Formosa estrena Constitución provincial: entre cruces, renuncias y acuerdos, cómo fue el camino de la Convención Constituyente

Luego de un mes de debate, la provincia cuenta con una nueva Carta Magna que amplía los derechos de sus habitantes y redefine el escenario político y constitucional.

14 de septiembre, 2025 | 09.00

Mientras el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, avanza con su política de ajuste bajo la premisa de contener la inflación, en el norte argentino la provincia de Formosa acaba de estrenar una nueva Constitución.

El proceso comenzó en octubre de 2024, cuando el gobernador Gildo Insfrán firmó la necesidad de reforma. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo provincial se aprobó con 20 votos afirmativos y 10 negativos. Poco después, el 19 de diciembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el artículo 132 de la Carta Magna local, que habilitaba la reelección indefinida del gobernador. El fallo respondió a un amparo presentado por la Confederación Frente Amplio Formoseño y se fundamentó en la incompatibilidad de esa cláusula con los principios republicanos de la Constitución Nacional, en particular con la periodicidad de los mandatos.

Aunque la resolución de la Corte generó un fuerte debate en la opinión pública y en los medios, Formosa ya había manifestado la necesidad de adecuar su Constitución a las demandas actuales de la ciudadanía. El máximo tribunal aclaró que no le correspondía fijar un límite específico de reelecciones, sino que esa definición debía surgir del poder constituyente provincial. Finalmente, pese a las críticas opositoras, el proceso de reforma se completó y el miércoles pasado Insfrán juró la nueva Constitución provincial.

Tenemos una nueva Constitución para la provincia de Formosa, moderna y con impronta social. Es una Constitución que marcará el rumbo de la provincia durante 30 o 40 años y beneficiará a todos los formoseños y formoseñas”, destacó la presidenta de la convención y candidata a diputada nacional por el oficialismo, Graciela de La Rosa, en diálogo con El Destape.

El proceso electoral y el rol de la oposición

Con la vista puesta en las elecciones de 2025, la provincia convocó a comicios desdoblados de los nacionales. El 29 de junio, los formoseños eligieron a los convencionales constituyentes encargados de discutir la reforma y renovaron la mitad de la Cámara de Diputados local, es decir, 15 bancas titulares y 8 suplentes.

En esos comicios, el oficialismo de Insfrán se impuso con contundencia, obteniendo el 67,25% de los votos. El Frente Amplio Formoseño alcanzó el 20,73% y La Libertad Avanza el 11,18%. La oposición concentró sus esfuerzos en la disputa por la reelección indefinida, principal punto de conflicto de cara a las sesiones posteriores, con Francisco Paoltroni, Atilio Basualdo y Gabriela Neme actuando desde lo judicial, lo local y lo político, respectivamente.

El artículo 132 de la vieja Constitución fue el centro del debate entre oficialismo y oposición, tanto en la campaña electoral como dentro de la Convención. Finalmente, sobre este punto, el bloque radical presentó un proyecto inspirado en el artículo 90 de la Constitución Nacional, que fue modificado y aprobado en el recinto. La reforma derogó la reelección indefinida y fijó que gobernador y vicegobernador podrán ejercer un período de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección consecutiva o alternancia. Cumplidos esos dos mandatos, sólo podrán volver a competir tras un intervalo.

Para terminar de comprender el alcance de esta modificación entra en juego una cláusula transitoria incluida en la nueva Constitución: establece que se considera como primer período al  mandato actual del gobernador y del vicegobernador. Con esta disposición, se reaviva el debate sobre la posibilidad de que Gildo Insfrán busque un nuevo mandato en las elecciones de 2027. En este escenario, y con el amplio respaldo electoral obtenido por el oficialismo en los comicios de junio, la oposición tendrá que diseñar una estrategia más sólida si pretende disputar con mayores posibilidades el poder en la provincia.

El debate en la Convención Constituyente

Sesión tras sesión, la oposición se limitó a reclamar la intervención de la provincia, sin presentar proyectos alternativos ni aportar al debate con el pleno. De esta manera, dejaron de cumplir con el mandato que les dio el electorado de participar en la construcción de la nueva Constitución y, finalmente, optaron por renunciar al proceso. Entre quienes abandonaron el recinto estuvieron Atilio Basualdo, Sofía Fridman, Pablo Míguez, Gabriela Neme, Francisco Paoltroni y Guillermo Evans.

Muchos optaron por abandonar el proceso, utilizándolo como plataforma electoral en lugar de participar en la construcción de una Constitución pensada para la Formosa de los próximos 50 años”, cuestionó Adrián Muracciole, convencional constituyente y rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca.

El 5 de septiembre la Convención realizó la última sesión, donde se presentó la versión final de la Carta Magna. El 10 de septiembre juraron los convencionales y las autoridades de los tres poderes del Estado. Para el oficialismo, el texto es reflejo de un proyecto político consolidado. “Es una constitución moderna, que incorpora numerosos derechos y, con total honestidad, creo que es la mejor constitución de la Argentina”, afirmó Muracciole.

Las principales modificaciones de la Constitución

Entre los cambios más relevantes se encuentra la limitación al endeudamiento público. Toda operación deberá contar con aval legislativo y no podrá comprometer más del 3% de los ingresos por coparticipación neta. Además, los fondos solo podrán destinarse a obras de infraestructura o a atender catástrofes, quedando prohibido su uso para gastos corrientes.

La reforma también incorporó derechos vinculados a la era digital, como el acceso a la tecnología, la conectividad y la educación digital. Los adultos mayores pasaron a ser reconocidos como actores sociales activos, con garantías de inclusión económica, sociocultural y de acceso a vivienda digna. Las personas con discapacidad fueron reconocidas como sujetos plenos de derecho, con una ampliación en materia de inclusión.

Otro cambio trascendental fue la incorporación de la paridad de género en las candidaturas a cargos legislativos provinciales, municipales y en comisiones de fomento, así como en los órganos internos de los partidos políticos, con el objetivo de ampliar la representación en la vida institucional.

La nueva Constitución está basada en el modelo formoseño, porque así lo prometimos en campaña: todos los logros y conquistas que este modelo ha brindado al pueblo formoseño tendrían rango constitucional”, concluyó Rubén Solalinde, integrante del cuerpo de convencionales.