El pasado 8 de agosto, durante la tercera sesión de la Convención Constituyente de Formosa, el bloque libertario anunció que no participará más de las sesiones en el recinto. Desde la UCR, el otro sector opositor, calificaron esta medida como un “capricho” y una “traición” a los votantes, mientras se intensifican las críticas por las contradicciones y las motivaciones de una oposición cada vez más fragmentada.
Los principales actores de esta decisión fueron Gabriela Neme (Nuevo País) y Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso), quienes ya protagonizaron polémicas en las primeras sesiones llevadas a cabo en la Legislatura provincial.
El retiro del bloque impactó a varios convencionales, ya que la propia Neme había participado activamente con aportes que incluso fueron considerados en la redacción de las modificaciones de los artículos, como manifestó el convencional Rodrigo Vera. Sin embargo, Neme denunció no haber sido escuchada y no contar con espacio dentro de la Convención.
Otra de las críticas que lanzó la oposición para justificar la decisión es que "es una constitución totalitaria". Sin embargo, según se explicó en las transmisiones que hacen desde la Legislatura, las incorporaciones que se hicieron hasta ahora están en muchos casos en normas similares de cartas magnas de otras provincias o incluso en países europeos, como la norma que establece la función social de la propiedad privada, la cual fue el argumento por la que se produjo el abandono de los libertarios.
Francisco Paoltroni, por su parte, culminó el viernes su tercer abandono de sus funciones pese a que además de Convencional era Vicepresidente segundo del cuerpo, y que tuvo que pedir licencia como Senador nacional para ocuparse de la reforma constitucional. Cabe destacar que, desde el inicio de la Convención, el funcionario mostró un escaso interés por la reforma e incursionó varias veces en la idea de intervención federal a la provincia como único argumento, tras el cual se retiraba de la sesión.
Sin embargo, a pesar de tomar esta decisión en conjunto, desde sus redes sociales los funcionarios se mantienen activos en la discusión sobre la reforma constitucional. Por ejemplo, Neme criticó en su cuenta de X (ex Twitter) las modificaciones que se trataron el 8 de agosto, en la sesión en la que decidió ausentarse: "Quieren instalar un régimen comunista".
Las modificaciones aprobadas en la primera semana
En la primera sesión, desarrollada el lunes en la Legislatura, se modificó el artículo 8 para reconocer como causas provinciales estratégicas la soberanía sobre las Islas Malvinas, la defensa del río Pilcomayo, el Gasoducto del NEA, el acueducto del desarrollo formoseño, el ramal C25 del Belgrano Cargas y la reparación histórica impulsada por Néstor Kirchner.
Además, se oficializó la bandera, la marcha y el escudo de Formosa como símbolos provinciales, y se amplió el listado de motivos prohibidos para la discriminación, incorporando sexo, género, origen étnico, condición socioeconómica, política y cualquier otro motivo de exclusión. También se reconoció al Preámbulo como fuente interpretativa de la Constitución.
El miércoles, en la segunda sesión, se aprobó la reforma del artículo 23, que agiliza las vías de amparo para garantizar derechos conforme a la Constitución Nacional. El artículo 24 incorporó el derecho a la identidad y estableció un Registro Civil unificado en todo el territorio provincial. La convencional Valeria Méndez destacó que “hablar de identidad es hablar de historia, de vínculos y de reconocimiento como sujetos de derechos”.
Ese día también se creó un nuevo capítulo sobre Régimen Ambiental, que reconoce el derecho al acceso al agua potable y obliga al Estado a garantizar el manejo sostenible de los recursos hídricos, especialmente respecto al ingreso de aguas internacionales del río Pilcomayo. Además, se reformó el artículo 38, ampliando la protección ecológica.
En la tercera sesión, celebrada el viernes 8 de agosto, se reformaron los artículos 39, 40, 41, 42 y 45 del régimen económico y se incorporó un nuevo artículo que establece la soberanía alimentaria como principio constitucional.
Las modificaciones apuntan a modernizar la estructura productiva provincial, fomentando la justicia social y la equidad territorial. El artículo 39 refuerza que el capital debe servir al bien común; el artículo 40 amplía el fomento de cooperativas y la economía del conocimiento, regula la compra de tierras por extranjeros y protege industrias culturales y artesanales; el artículo 42 suma polos científicos y tecnológicos a la infraestructura prioritaria.