Nuevos derechos y participación ciudadana: alumnos riojanos jurarán lealtad a la nueva Constitución provincial

Con avances clave en derechos de cuarta generación, acceso a servicios básicos y equidad en cargos públicos, la nueva Constitución refleja un firme compromiso con la justicia social y la inclusión en la provincia.

05 de mayo, 2025 | 11.49

Este martes 6 de mayo, la provincia de La Rioja vivirá un suceso único por primera vez en su historia: alumnos de distintas instituciones educativas participarán de la promesa de Lealtad a la nueva Constitución provincial. En este marco, una de las iniciativa impulsadas por el Gobierno provincial fue poder debatir los principales puntos con el alumnado, para para generar conciencia sobre el valor de la participación ciudadana y los derechos consagrados.

Esta iniciativa generó un profundo interés político en los jóvenes, quienes se involucraron con preguntas y observaciones que reflejan una mirada crítica sobre temas centrales del texto constitucional, relevante para las nuevas generaciones y sus derechos. Derechos digitales, transparencia en el manejo de recursos públicos y finanzas estatales son algunos de los ejes que más llamaron la atención entre los estudiantes.

La inclusión de estas actividades en la agenda escolar se enmarca en el compromiso del Gobierno riojano con la formación cívica y la promoción de valores democráticos entre las nuevas generaciones. La reforma constitucional, que introdujo nuevas figuras institucionales, actualizaciones en derechos individuales y colectivos, y normas en temas emergentes como el ambiente y la digitalización, se direcciona para arraigarse en la conciencia social a través de un enfoque educativo.

La jura de Lealtad, prevista para el 6 de mayo, será el cierre simbólico de esta etapa de acercamiento, pero también un punto de partida para que estudiantes, docentes y familias sigan dialogando sobre el sentido de las leyes fundamentales y su impacto en la vida cotidiana.

Los ejes principales de la nueva Constitución riojana

La Constitución Provincial de La Rioja fue reformada en julio de 2024, tras un extenso debate ciudadano y político. La reforma modificó 20 artículos e incorporó 30 nuevos, en la que se realizaron cambios significativos en materia de derechos individuales, institucionalidad y principios democráticos.

Entre los principales cambios se destacan:

  • Renta Universal Básica: ingreso de subsistencia destinado a los sectores más vulnerables de la población de entre 18 y 60 años. La implementación y fuente de financiamiento se establecerá por ley. En este punto, participó de los debates el diputado nacional del Frente Patria Grande Itai Hagman.
  • Periodicidad de los mandatos: tanto el Gobernador y la Vicegobernadora, como los parlamentarios del poder legislativo, podrán ejercer el cargo durante 4 años y ser reelectos por un período consecutivo. El mismo criterio aplica también a intendentes y concejales.
  • Jueces con mandato limitado: se instituyó un límite de 10 años en el cargo para los jueces, pero quedó abierta la posibilidad de prórroga en el cargo.
  • Paridad de género: en la conformación de listas y la conducción de los partidos políticos se instituye el requisito de paridad entre varones y mujeres. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la legislación nacional, no se estableció la paridad en la sucesión ante renuncias al cargo.
  • Coparticipación municipal: se garantiza la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera que no podrá ser limitada por ley ni autoridad alguna. Además, se establece que los municipios perciban un piso mínimo del 20% de los recursos coparticipables de origen federal de libre disponibilidad y efectivamente acreditados.
  • Asistencia de Víctimas: quién padezca un delito tendrá derecho a ser asistido gratuitamente en el proceso penal a través de un patrocinio jurídico a cargo del Estado.
  • Defensoría de Niños: se definió la creación de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, que tiene el objeto de brindar acceso a la justicia de los sectores en situación de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes.
  • Nuevos altos funcionarios judiciales: habrá dos jueces en el Tribunal Superior de Justicia, la incorporación de un Fiscal General Adjunto, un Defensor General Adjunto, una jueza electoral y un miembro del Consejo de la Magistratura (representante del sector académico).
  • Incorporación de derechos sociales y comunitarios: se incorporaron los derechos a la igualdad y no discriminación; el derecho al agua, la energía y conectividad; los derechos de cuarta generación; y la perspectiva ambiental en torno al acceso a los bienes naturales.
  • Propiedad, dominio exclusivo y excluyente de los bienes comunes naturales: se restringe al Estado provincial la exploración, explotación e industrialización con distribución de las regalías entre los departamentos en donde se ubiquen los bienes comunes naturales.