Francia y Reino Unido confían en que el plan de las "lanchas taxi" frene las travesías de migrantes

04 de julio, 2025 | 05.28

Esta semana, a primera hora de la mañana, una lancha neumática recorrió a motor una extensa playa del norte de Francia, deteniéndose cada cientos de metros para recoger a migrantes con destino a Reino Unido. Cuatro policías franceses les persiguieron, pero no lograron alcanzarles antes de que llegaran a la orilla.

Pronto, con unas 70 personas a bordo, el bote empezó a surcar el mar, sumándose a la cifra récord de migrantes que han cruzado el canal de la Mancha este año. Los oponentes de derechas del primer ministro británico, Keir Starmer, han aprovechado los datos para recordarle que se había comprometido a "aplastar" a las bandas de traficantes.

Francia y Reino Unido esperan desvelar en su cumbre de la próxima semana medidas que, al parecer, permitirán a la policía francesa interceptar estas "lanchas taxi", un nuevo fenómeno, hasta 300 metros de la orilla y no solo si hay vidas en peligro, como ahora.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La policía, los activistas y los migrantes entrevistados por Reuters se mostraron escépticos ante la posibilidad de que este plan funcione.

Julien Soir, representante sindical de la policía en Lille, al norte del país, dijo: "No veo cómo podría ponerse en práctica".

"Ponerlo en marcha es sencillamente imposible".

Según Soir, la policía ya tiene que cubrir 180 kilómetros de costa y carece del equipo y la formación necesarios para las operaciones marítimas. La policía también teme ahogarse si cae al agua con equipos pesados, o la responsabilidad legal personal si los migrantes mueren o resultan heridos durante una intervención.

Angele Vettorello, coordinadora de la organización humanitaria Utopia 56 en Calais, afirmó que el número de migrantes aumenta a pesar de que la policía francesa patrulla las playas con más frecuencia, incluso con drones patrocinados por Reino Unido.

En su opinión, las medidas propuestas solo harían más peligrosa la travesía, que el año pasado se saldó con la muerte de 73 migrantes en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo.

De aplicarse, "provocaría aún más muertes, (...) más angustia", dijo.

ASCENSO DE LA DERECHA

La afluencia de inmigrantes ha ayudado al Reform UK de Nigel Farage a superar en las encuestas al Partido Laborista de Starmer. Farage, populista de derechas y contrario a la inmigración desde hace tiempo, ha propuesto utilizar a la Armada para interceptar embarcaciones de inmigrantes y llevarlos de vuelta a Francia. Los abogados dicen que esto solo podría hacerse si Francia estuviera de acuerdo.

Casi 20.000 solicitantes de asilo han llegado a Reino Unido en pateras en lo que va de año, lo que supone un aumento del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las autoridades francesas y británicas achacan el repunte a un tiempo inusualmente bueno.

Peter Walsh, del Observatorio de la Migración de la Universidad de Oxford, dijo que la interceptación marítima podría detener a más migrantes, pero no afectaría a las tendencias a largo plazo detrás del aumento de migrantes, incluidos los múltiples conflictos y el atractivo de Reino Unido de habla inglesa.

Reino Unido también quiere negociar con Francia un acuerdo de retorno, que ya tenía antes de abandonar la Unión Europea.

En un mugriento campamento de migrantes cerca de Dunkerque, Reuters habló con varios inmigrantes que desconocían la nueva propuesta. Dijeron que no les impediría intentar cruzar.

Israrullah Lodin, de 26 años, abandonó Afganistán en 2021 después de que el trabajo de su familia con el ejército estadounidense no gustase a los talibanes. Había fracasado tres veces en su intento de cruzar; dos veces fue detenido por la policía y la otra su embarcación tuvo problemas. Lodin soñaba con trabajar en un almacén de paquetería en Reino Unido. Nada le impediría llegar hasta allí.

"No tenemos miedo a morir", dijo. " Tengo que llegar a mi destino".

Nisarahmad Afghan, de 23 años, había sido emigrante casi toda su vida adulta, tras abandonar su región natal de Nangarhar hace cuatro años. Ya había intentado cruzar dos veces, ambas frustradas por la policía.

"Hasta que lo consiga, seguiré intentándolo", afirmó. "He pasado por muchos caminos peligrosos. También pasaré por este".

(Información adicional de Mohammad Yunus Yawar en Kabul, Marco Trujillo, Manuel Ausloos, Abdul Saboor y Gonzalo Fuentes en Calais y Michael Holden en Londres; edición de Richard Lough y Philippa Fletcher; edición en español de María Bayarri Cárdenas)