Bullrich, Frigerio y Manes: definiciones a poco del cierre de listas

Frigerio espera renovar las cinco bancas que pone en juego, tanto en Diputados como en el Senado, dándole tres lugares a los libertarios y dos para sí mismo. En CABA, Bullrich coquetea con la candidatura pero no la confirma y el centro empieza a completar la lista de candidatos.

13 de agosto, 2025 | 00.05

A poco del cierre de las listas de candidatos, el macrismo negocia con La Libertad Avanza los lugares que recibirán en las nóminas. Por estas horas, en la Capital Federal se sostienen dos casilleros de siete entrables, mientras que en la provincia, pese al intento amarillo, están estancados en tres de un total de 15 que podrían ingresar a Diputados.

Buenos Aires no elegirá senadores, pero la Ciudad sí y en esa categoría el PRO se quedará sin nada. Patricia Bullrich suena como el nombre seguro para encabezar esa sección de la boleta y si bien no lo confirmó, en diálogo con LN+ aseguró que a ella le gustan los desafíos y que la Cámara Alta hoy representa un escenario difícil para el gobierno.

En tierras porteñas, las listas se van engrosando y el centro también avanza con algunas definiciones. La directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA, la politóloga y Doctora en Relaciones Internacionales, Lourdes Puente, sería la compañera de fórmula de Facundo Manes a propuesta de Juan Schiaretti en la lista de Ciudadanos Unidos. El neurocientífico suena como cabeza de senadores.

A la hora de pensar provincias clave por elegir senadores, aparece Entre Ríos. Rogelio Frigerio ya confirmó la alianza con La Libertad Avanza y apuestan a conquistar cinco lugares en el Congreso el 26 de octubre. El número se completa con dos senadores y tres diputados nacionales. Actualmente, la provincia tiene, por la alianza de Juntos por el Cambio, dos radicales y un amarillo en la Cámara Baja, además de un par en la Alta. 

Esos cinco lugres se repartirían del siguiente modo: tres para La Libertad Avanza y dos para Juntos por Entre Ríos. Un acuerdo que suena “equilibrado” para la provincia, teniendo en cuenta que se disputará una elección nacional y la composición del Congreso. Tampoco está claro que las cabezas sean para el espacio que gobierna el distrito, ni que sus dos nombres se distribuyan en las dos Cámaras.

Frigerio acompañó al gobierno con ausencias y rechazos en la última sesión de la Cámara de Diputados la semana pasada, cuando el gobierno nacional recibió la paliza de doce votaciones adversas. La provincia aportó posiciones contundentes en el tratamiento de los proyectos vinculados a la crisis universitaria y del Garrahan, pero también en el frustrado intento de bloquear la investigación por la estafa de la criptomoneda $Libra. A su vez, colaboró con menos ímpetu en la pretensión de sostener los decretos delegados.

En lo que respecta al financiamiento universitario y recomposición de los salarios de los docentes de grado, Entre Ríos aportó una abstención (la de Francisco Morchio, de Encuentro Federal) y dos votos negativos. De ellos, uno fue del PRO (correspondiente a Nancy Ballejos) y otro fue de La Libertad Avanza (el de Beltrán Benedit). Los afirmativos, por esa provincia, fueron provistos por Unión por la Patria y las distintas expresiones de la UCR. En esta votación, la Casa Rosada apenas alcanzó 75 expresiones negativas.

A la hora de encarar la emergencia pediátrica y de residencias nacionales en base a la crisis que transita el Hospital Garrahan, se repitió una dinámica similar. Morchio estuvo ausente, mientras que la diputada del PRO y su colega libertario rechazaron el proyecto en su tratamiento en general. En ese tratamiento, el gobierno consiguió solo 67 voluntades negativas y engrosó las filas de los faltazos, con un total de 26.

Cuando fue momento de encarar los emplazamientos de comisiones, que ya comenzaron a efectivizarse. Con solo 70 votos en contra, el gobierno no alcanzó a bloquear el pedido opositor para convocar un plenario de comisiones que ayude a destrabar la investigación de la estafa $Libra. Entre Ríos aportó lo suyo. Para no perder la costumbre, Morchio se ausentó, pero también lo hicieron los dos legisladores de la UCR, mientras que Ballejos (PRO) y Benedit (LLA) rechazaron la iniciativa.

No fueron tan jugados a la hora de discutir el decreto delegado que afectaba las estructuras del INTI y del INTA. En esos casos, solo el representante libertario avanzó con el rechazo, pero el resto se ausentó, incluidos los radicales. Similar situación ocurrió con la medida que afectaba a los organismos de Cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos, de Marina Mercante que afecta derechos laborales y Vialidad.

En el Senado, Entre Ríos también mostró ayuda. Cuando la Cámara Alta sancionó la ley de emergencia en discapacidad, el representante del PRO (Alfredo de Angeli) y la de la UCR (Stella Maris Olalla) decidieron ausentarse. Misma situación se repitió cuando los senadores rechazaron el veto a la emergencia en Bahía Blanca producto de las inundaciones. Los votos se dividieron con los proyectos de los gobernadores, dado que el amarillo acompañó pero la boina blanca se ausentó.